9/01/2021

UNA INQUIETUD


UNA INQUIETUD

Ing. Josè Manuel Castelblanco Arenas 


Soy ingeniero electronico, profesor universitario desde hace 15 años, y hoy me encuetro un poco inquieto por esto de la función social de la universiadad y por ende la responsabilidad de los docentes, he participado en una buena cantidad de diplomados y seminarios de educación en donde se habla de infinidad de metodos pedagogicos y en donde por lo general la mayoria de los participantes son doctos en el tema, se habla o se dogmatiza en diferentes temas de la educación pero no se ha hecho un planteamiento claro sobre un modelo que cumpla con las espectativas y las necesidades de educación para nuestro pais. Pienso que cada vez nos alejamos mas de la realidad del mundo contemporaneo en donde se habla de globalización, ciclos propedeuticos,virtualizacion, competencias, TLC,etc. Sobre cada uno de los temas existe muchisimo material y muy importante, el cual tal vez no lo hemos difundido y no lo conozco, por tanto por medio de este medio quiero hacer una invitacion a todas las personas interesadas en el tema y comprometidas con la labor educativa a que compartamos informacion, como lo indica una de las estrategias de la gestion del conocimiento el saber es para compartirlo. Lo unico que pretendo con esto es mejorar mi labor como docente y como ser social dia tras dia. Pienso que debemos rescatar el concepto de ingeniería social, no como la ingeniería en contra del hombre como lo plantean algunos autores, sino la ingeniería para el bienestar de la sociedad y la humanidad, fundamentada en una filosofía de la técnica, y soportada en una identidad cultural y el sentido de pertenencia por lo que somos y hacemos.
Ing. Jose Manuel Castelblanco Arenas

8/27/2021

LA EDUCACION VIRTUAL NO NACIO CON EL COVID 19

UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION

SI HUBIERAMOS RESUELTO ESTAS PREGUNTAS EN EL 2014 QUE ESCRIBI ESTE DOCUMENTO

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: Es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de él, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida.

José Martí

 

José Manuel Castelblanco Arenas

  

Las ciencias de la educación a lo larga de su historia a presentado una serie de discusiones que han permitido reflexionar sobre las formas como se transmite el conocimiento, esto ha traído como consecuencia cuestionar el ¿Cómo se enseña? Se debe romper viejos paradigmas en cuanto al saber científico y por supuesto de que manera ese saber hace parte de la pedagogía. Son muchas las causas que han hecho que se redefinan estos conceptos, hoy se habla de aparición de nuevas culturas, la escuela en otros espacios, el reordenamiento de nuevas sociedades emergentes que con sus prácticas educativas y políticas diversas han distorsionado el proceso educativo, volviéndolo un instrumento para pretensiones de unos pocos. La educación es definida como el proceso general de socialización, pero es importante pensar en un proceso que integre la "formación humana" que tiene que ver con la construcción del sujeto como el eje articulador de la pedagogía.

Romper paradigmas en educación significa entender que vivimos en una sociedad en constantes cambio, es entender que los procesos educativos y las formas como enseñamos o nos comunicamos con los jóvenes de hoy también deben de cambiar, Hace 20 años la misión científica, educación y desarrollo afirmo “Un maestro desactualizado que transmite año tras año, discursos pedagógicos vetustos, no permiten el avance de la ciencias, petrifican el conocimiento y van en contravía del desarrollo”,  colma de desesperanza a los educandos, los hace infelices;  por lo cual es importante preguntarnos  ¿Cuáles han sido los avances en materia de modelos y estrategias pedagogías que han permitido el desarrollo de la educación en nuestras instituciones de educación?, ¿estamos preparados los docentes en la implementación y uso de herramientas tecnológicas acordes con los cambios en la cultura escolar de los jóvenes?, ¿Cómo se está reconfigurando la relación docente alumno con la información y el conocimiento?

Romper paradigmas en educación es entender la afirmación que nos indica que “Una de las finalidades de la educación, es capacitar a los educandos para comprender, crear y participar en la cultura de su tiempo” en donde la enseñanza debe adaptarse a las mutaciones  sociales producidas por el desarrollo tecnológico, político y cultural de cada territorio, para lo cual la educación se debe centrar en la generación de mayores niveles de competitividad, en la aplicación de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la humanidad y la necesidad de desarrollar en los alumnos habilidades para formar ciudadanos con un espíritu científico, con pensamiento abstracto bien desarrollado, con capacidad de trabajar cooperativamente, con voluntad de saber, amor por el conocimiento y disciplina de trabajo, con pensamiento complejo  en todas las áreas del saber, con competencias necesarias para la participación democrática, con competencias básicas para la reflexión y la argumentación ética, esto es posible pensando en un proyecto educativo institucional motivado por docentes capaces de romper paradigmas frente a la implementación de estrategias pedagógicas que motiven la participación activa de los educandos y el desarrollo de un pensamiento complejo  fundamentado en las ciencias de la complejidad.

Romper paradigmas es dejar de ver  a la juventud como un conglomerado poblacional definido en términos de la edad, influenciada por el consumo frente a las industrias culturales, o por su condición de pre-funcionalidad (se están preparando para ser en el futuro), desconociendo la emergencia de las culturas juveniles como fenómeno social y cultural contemporáneo, que invita a pensar la juventud como actores sociales y culturales activos, con intereses, características  éticas, estéticas, y sentido de vida particulares, que deberán ser estudiados y tenidos en cuenta, en el momento de pensar una iniciativa educativa pensada para ellos.

Romper paradigmas, es tener en cuenta que las herramientas que no brinda la tecnología, en donde las acciones de apropiación de estas por parte de los docentes y alumnos son las que pueden marcas la diferencia o inducir en la generación de ambientes de aprendizaje ricos en información de interés para los educandos, Alan Freddy Carrasco Dávila afirma “Las tecnologías de la información y comunicación están cambiando las formas de trabajo, los medios a través de los cuales las personas acceden al conocimiento, se comunican y aprenden. Por ello, resulta paradójico cómo dentro de una institución educativa se puede estar investigando con los últimos procesos y herramientas científicas al mismo tiempo que se sigue enseñando con una tecnología convencional”; esto es debido, a la escasa formación del profesorado respecto al conocimiento y uso de la tecnología, además de existir problemas relacionados con la actitud de los profesores hacia los nuevos medios de comunucacion. Se puede decir que, sin una adecuada formación del profesorado, no es posible desencadenar la "revolución tecnológica que la escuela está demandando”,  podemos estar de acuerdo en que “Todavía estamos educando a nuestros jóvenes como si el mundo del mañana fuera a ser una simple prolongación del pasado más reciente” Marcel coderch.

La educación en Colombia sigue con la idea obtusa de que su principal función es transmitir conocimientos, preguntas y respuestas correctas, más que asegurar la comprensión y aplicación o uso activo del conocimiento, ha crecido de modo desmedido una tendencia de los educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado una serie de problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes, como en la metodología didáctica a implementar en las aulas escolares. El concepto de aprendizaje se genera desde la raíz del ideal educativo, lo obvio necesita ser reiterado: No puede haber educación sin aprendizaje. Aprendizaje es la condición necesaria, empero tal vez no suficiente, de todo proceso educativo, y esto es muy importante plantearlo desde la óptica que nos plantea Echeverri que  nos invita a  establecer unas técnicas del lenguaje o de comunicación en donde los investigadores en pedagogía y los docentes compartan experiencias y por tanto conocimiento, en donde se tengas en cuenta no solo la historicidad de los fenómenos pedagógicos mundiales y locales sino la subjetividad de los docentes, subjetividad fundamentada en los saberes del educador, saberes no únicamente desde su disciplina como tal, sino desde los saberes pedagógicos que lo relacionan con el mundo, esto es lo que podríamos denominas como la complejidad en educación.

Es importante evaluar si las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar respuestas nuevas a preguntas también nuevas. Por ejemplo, en la educación tradicional, las viejas soluciones responden de manera simplista o mecánica a las demandas sociales: a mayor número de solicitudes de ingreso de estudiantes, más instalaciones construidas y, por ende, más burocracia. Con esta lógica se sigue reproduciendo un modelo que ha mostrado su insuficiencia al concebir la enseñanza más para sí misma que para apoyar los requerimientos de formación de la sociedad, en lo general, y de cada una de las personas.

Las nuevas formas de enseñar deeben de ver a el maestro como un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Los representantes de esta escuela están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros. Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En consecuencia, si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos, así que se introdujeron una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trataba sólo de que el niño asimilara lo conocido sino que se iniciara en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad, es incorporarlo al buen uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC. 

Un gran dilema al que se enfrentan los investigadores en educación es resolver esa gran discusión que se ha presentado a lo largo de la historia sobre que tiene que ver la pedagogía con la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la didáctica, como se integran estos conceptos en una disciplina, y cuáles son las funciones o diferenciar de una persona que investiga en educación y una persona que tiene como oficio enseñar, por qué se hace necesario redefinir el concepto de pedagogía.

Realmente se hace necesario redefinir estos conceptos ante los cambios impuestos por la tecnificación, que ha formado una sociedad cada vez más abierta y diversificada que hace indispensable observar en qué medida se ven alteradas las tradiciones y los valores que dan perfil a las culturas. Lograr la convivencia de valores y principios humanitarios con las nuevas líneas de interacción planteadas por el postmodernismo, es el reto de cualquier trabajo formativo que pretenda incidir en lo cultural. Al respecto, María Del Pilar Anaya Ávila (2005) afirma “la educación tiene ante sí el gran compromiso de acoplar la pedagogía al ritmo de los tiempos, de desarrollar su filosofía dentro de un marco social de creciente complejidad”, se complejiza aun mas para la Pedagogía, para la Educación para los procesos de Enseñanza-aprendizaje y para la didáctica; dado que el saber ha cambiado su naturaleza y lejos de ser absoluto o constante se caracteriza principalmente por su inestabilidad y complejidad en los procesos que le dan lugar.

El saber se volvió determinante en la competencia por el poder, dominar la información es ser poseedor del control del poder, en el ámbito educativo el saber se cuantifica a través de pruebas que estandarizan el pensamiento, los resultados de las mismas son utilizados para determinar el éxito o fracaso escolar en casi todos los niveles, son conceptos y procesos que en este mundo globalizado en el que se habla de mundialización, principios éticos, teorías políticas, tratados e intercambios, se hacen necesario romper con esos viejos paradigmas y revaluar los conceptos de Enseñanza ,Aprendizaje, Educación Pedagogía y Didáctica, para ir más allá de ese acto educativo y revalorar los horizontes de la Pedagogía, que no es más que “El Como se Enseña”, es por esto que si queremos hablar de pedagogía no la podemos desligar de la “Educación”, como procesos que han tomado diferentes rumbos, de acuerdo a diferentes aspectos como lo social, lo político, lo económico y lo cultural.

Otro aspecto importante a tener en cuenta,  es el preguntarnos por los fines de la pedagogía, es lo relacionado a la problemática de la Enseñanza- aprendizaje y en particular a la forma por la cual cada individuo aprende, muchos investigadores de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje, y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de acción de los estudiantes ante el aprendizaje. A la importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de partida en el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza- aprendizaje en el marco de la propia psicología educativa y la didáctica en general, es en sí, lo que concierne principalmente a la labor docente. Es asi como la investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido gran importancia para la metodología, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar los métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes, puede traer consigo una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados académicos. Con esto queda postulado que los profesores pueden ayudar a sus estudiantes concibiendo una instrucción que responda a las necesidades de la persona con diferentes preferencias estilísticas y enseñándoles, a la vez, cómo mejorar sus estrategias de aprendizaje constantemente.

Con todas estas variables que introducen a la pedagogía en el mundo de la complejidad, y de las cuales en su gran mayoría no han sido resueltas o no tienen claridad entre las diferentes disciplinas, muchos autores contemporáneos se atreven a afirmas que la educación entro en crisis, ya que la estructura tradicional o formal en la que se inspiró la escuela “NO RESPONDIO”, a los nuevos retos que pretenden las políticas educativas, estas usan otras maneras que buscan la manipulación del conocimiento, equilibrándolo, dando opciones, usando tecnologías , llegando espacios donde las políticas no pueden ser iguales debido a su cultura, debido a la diversidad y potencial que existe en nuestro territorio, y sobre todo que los investigadores en pedagogía y los maestros no han encontrado un lenguaje común en donde confluyan sus teoría y sus prácticas pedagógicas.

La reflexión sobre la problemática epistemológica de la Pedagogía, es una Tarea que resulta compleja y necesaria. Compleja, por la diversidad de líneas conceptuales provenientes de distintos campos del saber que se entrecruzan generando paradigmas y posturas encontradas, y Necesaria, por tres razones fundamentales:

.- La apertura hacia una nueva conceptualización de “ciencia” e “investigación científica” alejada de la perspectiva epistemológica y metodológica positivista, que abre la posibilidad de una mirada distinta sobre la cientificidad y por ende de la pedagogía y de la educación. Hecho que se sintetiza en la afirmación de Prigogine “La ciencia de hoy no es ya la ciencia clásica”.

.- El impacto de los actuales acontecimientos políticos-culturales-sociales-económicos de naturaleza global, ponen en evidencia la necesidad del estudio del fenómeno educativo desde una postura epistemológica (el encuentro y conflicto entre las culturas occidentales y orientales, el fenómeno de la globalización, los grandes descubrimientos tecnológicos y científicos, la Reforma educativa, entre otros).

.- El avance significativo de las ciencias auxiliares de la Pedagogía (Biología, Psicología, Sociología, Filosofía, entre otras) y la emergencia de nuevas áreas de conocimiento que, como la Informática, han provocado transformaciones relevantes en la constitución bio-psico-espiritual del hombre y en su entorno cultural y social, ampliando sustancialmente el ámbito de aplicación del conocimiento pedagógico. Los aportes de estas ciencias auxiliares exigen una revisión al interior de la Pedagogía en cuanto a re-crear conceptos, teorías, enfoques, metodologías, instrumentos, y técnicas.

En el marco del sistema educativo tradicional la formación humana se ha asumido desde la simplicidad, modelos pedagógicos excluyentes, currículo inflexible, heteronomía y unidisciplinariedad. Desde el pensamiento complejo, la formación humana adquiere una nueva dimensión. Se convierte en un proceso dinámico y complejo de construcción del sujeto donde interactúan factores personales y sociales.

Las ciencias de la complejidad abren un espacio para asumir la formación en el ámbito escolar desde la autonomía, participación democrática, trasdisciplinariedad y tolerancia, esto es ver la subjetividad como un fenómeno de la vida social que le permite al sujeto actuar en el mundo haciendo uso de sus facultades, sus recursos y sus representaciones.

En el marco de la  complejidad el pensamiento complejo tiene su esencia en la tradición pérdida de abordar el mundo y el ser humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea interpretativo y comprensivo. Sin embargo, su desarrollo es reciente y tiene que ver con el empuje dado por los descubrimientos científicos en la física y biología (referidos a procesos de incertidumbre, irreversibilidad en los procesos, procesos caóticos e imposibles de predecir, etc.), desarrollo de la teoría de sistemas en ciencias sociales e ingeniería informática, y consolidación de metodologías de investigación diferentes al método científico tradicional (diseño emergente, investigación acción participativa, análisis del lenguaje, entrevista a profundidad y taller reflexivo) que se asume de una forma rígida sin posibilidad de que se articule al cambio mismo de los fenómenos. En las ciencias sociales, esto conlleva a asumir una actitud crítica frente los procesos psicosociales como ordenados, lineales, predecibles, reducibles a sus componentes y parcelados en disciplinas específicas.

El pensamiento complejo, en la medida en que posibilita ver el proceso de formación humana en todo su dinamismo y evolución, fomenta la actitud de asumir la educación desde una nueva perspectiva, la construcción de la autonomía en el sujeto.

La coyuntura actual del país exige un mejoramiento sistemático de la calidad de la educación con el fin de propiciar una auténtica formación de sujetos que se adapten fácilmente a los cambios, con una actitud flexible, con capacidad para establecer relaciones entre procesos y entre éstos sistemas, con capacidad para abordar nuevas posibilidades, etc. Tales cualidades están inmersas en el pensamiento complejo y es por ello que podría ser un contenido de fundamental importancia dentro del currículo en todos los niveles de la educación, desde preescolar hasta la universidad. Se requieren sujetos que aborden la realidad en toda su complejidad y de esta forma puedan adaptarse mejor a ella para transformarla. El pensamiento complejo es una racionalidad de alto orden que implica la puesta en práctica de habilidades cognitivas superiores tales como los procesos de metaconocimiento, categorización, abstracción y construcción de modelos sistémicos de la realidad.

El postmodernismo es claramente un desafío para todos los educadores. En el sector de la educación nos encontramos maestros, estudiantes y administrativos, cuyas actitudes son una mezcla de lo pre moderno, lo moderno y lo postmoderno, no obstante esto no puede servir de pretexto para la inacción y la desesperanza, un reto para el cambio, una oportunidad de romper paradigmas y fundamentados en un pensamiento complejo poder pensar en una educación de calidad y por ende en un mundo más justo y sobretodo con una juventud feliz y con esperanza.

 

 

1/18/2021


PENSAMIENTO LÓGICO Y DIVERSIDAD DE GÉNERO

José Manuel Castelblanco Arenas 
Ingeniero Electrónico
Magíster en Educación y Desarrollo Social 
 
Resumen
Esta experiencia parte de la iniciativa de hacer una reflexión frente a cómo el pensamiento lógico es un concepto que se debe transversalizar el todo proceso de formación, desde un enfoque en donde la complejidad toma valor ya que debemos romper paradigmas creados por algunos docentes, en donde las matemáticas es solo para personas aventajadas, o que solo tienen que ver con la posibilidad de obtener resultados cuantitativos complicados, se pretende entender la importancia de desarrollar entre los estudiantes un pensamiento complejo, en donde confluyen las ciencias naturales con las ciencias sociales,  es poder reflexionar en cómo se construye socialmente el conocimiento matemática a partir de entender cómo funcionan las cosas,  aquí en esta experiencia pensaremos específicamente una categoría de género.

La metodología corresponde a tratar de innovar, entender el significado de los modelos de educación flexibles, partimos de intentar desmitificar la idea de muchos estudiantes que las matemáticas son únicamente para genios, resolver y resolver ejercicios que no entendemos para que sirve, teorías abstractas, mecánicas y agotadoras.  Partimos de entender que las matemáticas hacen parte de nuestra vida diaria, para ello proponemos estudios de casos, hacemos entrevistas, involucramos el juego, escuchamos música, construimos y dibujamos, siempre tratando de entender o mejoras desde la comprensión lógica de algunos conceptos, se trabaja desde el entender por qué funcionan las cosas, tratando que los alumnos integren estos a la resolución de problemas de su entorno.

Se pretende con estas prácticas entender que existen diversas formas de resolver problemas, que normalmente no son tenidas en cuenta en modelos curriculares o en pruebas estandarizadas vetustas que solo producen conocimiento hegemónico, es por esto interesante preguntarnos cómo la categoría de género nos permite repensar en estereotipos socioculturales que genera diferencias en las formas como adquirimos el conocimiento, es asumir las matemáticas como una práctica que nos posibilite una construcción social.

Siempre se ha considerado a través de la historia que las matemáticas que se imparte en los diferentes escenarios de formación deben ser parte de la formación integral del ser humano, lo que implica estar presentes en forma permanente y desde temprana edad sin importar el grado de escolaridad de las personas, si bien eso puede ser cierto, en esta experiencia podemos afirmar que es posible desarrollar habilidades que permitan a cada estudiante apropiarse de los conceptos matemáticos, sin importar su edad, su condición social, su raza y menos su condición de género, si se usan estrategias didácticas fundamentadas en lúdicas que permitan ubicar a los aprendices en un contexto más allá de la vida escolar, sino en escenarios y representaciones de su vida cotidiana, en donde nos entendamos como seres sociales, en donde tanto adulto como jóvenes, mujeres y hombres, pueden relacionar sus  vivencias e historias de vida a experiencias o situaciones matemáticas interesantes y significativas.

Es así como el trabajo en contextos multidiversos y notablemente heterogéneos, implica la planeación y el desarrollo de actividades de aprendizaje acordes con las necesidades, intereses, motivaciones y facultades de los participantes, por tanto, cada sesión de clase de pensamiento lógico, debe tener implícito el tener en cuenta no solo los conocimientos matemáticos según la edad de los participantes, sino la importancia y la utilidad de los conocimientos que se pretenden impartir. Por tanto, es aquí donde   vemos con claridad que entender la diversidad, las necesidades y gustos de los participantes en un programa de educación en el marco de los modelos de educación flexible, requiere de unas estrategias y habilidades propias de cada docente.  
 
Necesidad identificada y contexto en el que surge la experiencia 

Entender los modelos de educación flexibles e implementarlos en una comunidad académica cargada de problemáticas, producto del sistema educativo y las condiciones socioeconómicas y culturales que viven la población del programa MEF  que imparte la corporación de infancia y desarrollo (LA CID) y la secretaría de educación del distrito(SED), es un verdadero reto para cualquier profesional de la pedagogía,  ya que es en estos espacios en donde es necesario que la pedagogía se ponga al servicio de las didácticas para que se  estructuren unas actividades lúdicas en pro de él buen ejercicio docente y la motivación de los estudiantes. Es entender la flexibilidad pedagógica en unos escenarios no adecuadamente dotados para el desarrollo normal de una actividad académica.

Asumir estos retos, es comprender las necesidades de la población que participa de estos proyectos y que esperan entender sus realidades desde otro punto de vista, es un reto para que y desde las matemáticas o el pensamiento lógico se promueve la interdisciplinariedad, se rompan paradigmas como el que las matemáticas son solo teorías abstractas, mecánicas y agotadoras, que solo incumben a personas que se consideran de otra dimensión, o  en el peor de los casos ampliar brechas desde la identidad de género en donde las matemáticas y los grandes problemas de la sociedad son resueltos solo por quienes entienden las matemáticas.

El reto que se asume en éste ejercicio es plantear una estrategia en donde entendemos o desarrollamos el pensamiento lógico haciendo uso de elementos básicos, que permiten a través del juego, la observación, la demostración gráfica y las manualidades (construcción de cometas, acertijos matemáticos, líneas de Bézier, escrituras de historias en lenguaje matemático, Etc.)  mejorar la comprensión y apropiación de conceptos. Es motivar el uso de diferentes materiales en el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas, fomentado la creatividad haciendo ver que con estas prácticas los conocimientos adquiridos posibilitan pensar en la resolución de los problemas del entorno y sobre todo hacer ver que para la resolución de estos problemas o el desarrollo de estas manualidades no es cuestión de género.

Esta práctica pretende fomentar actividades académicas que rompan esquemas tradicionales que solo han llevado a la desesperanza de los educandos y por tanto a una crisis en la educación, se pretende que los profesionales de pedagogía fomenten actividades en las aulas de clase en donde el estudiante de forma fácil y divertida descubra sus potencialidades, sus habilidades y sus gustos, para poder así potencializarlos y entender que desde esas potencialidades puede aportar con facilidad y felicidad a la resolución de problemas, el desarrollar en los estudiantes la observación y el reconocimiento de su entorno por medio de las figuras es un paso sencillo y claro para demostrar los resultados de algunas operaciones realizadas desde los conceptos de las matemáticas, el hacer práctico de la construcción de elementos desarrolla habilidades técnicas (cortar, medir, pegar, comparar, ETC), el hacer fomenta la imaginación, desarrolla el pensamiento, fomenta la concentración y el análisis de situaciones propias de su cultura y  sus problemas  socio económicos los invita pensar en cómo explotar sus capacidades.

En este proceso es importante entender que las matemáticas también es una ciencia que se encuentra en estado de evolución, esto implica para los docentes dejar de lado los dogmatismos de la historia, no solo en la contextualización, sino también en las formas como desarrollamos lo conceptos, así mismo entender que de los infinitos errores que puedan cometer los alumnos se deben utilizar como un potencializador para el aprendizaje, esto es lo que algunos autores definen como constructivismo social. 

Lo más importante en esta experiencia es llevar a los alumnos a entender la relación de las matemáticas con su entorno, las aplicaciones, tanto externas como internas, deberán emerger como una respuesta natural y espontánea de la mente de los estudiantes, en donde se tenga en cuenta el fenómeno tanto físico, biológicos y sociales de cada uno, los estudiantes deben llegar a poder describir la generalización y la abstracción matemática de lo que ven con el fin de que los motive a su estudio. Para esto desarrollamos actividades en donde ponemos a los estudiantes en situaciones por ejemplo de negociación o intercambio, creamos con esto la necesidad de comparar. Ordenar, medir, o con esto van desarrollando el concepto de cantidad, unidad, sistemas de numeración natural, y operación. Se tiene muy claro que la pregunta es un elemento fundamental para el desarrollo de este tipo de estrategias, otro ejemplo serio después de una observación por una ventana del salón de clase o mientras se están consumiendo los refrigerios, preguntarnos por qué son necesarios los conceptos de Área, volumen, longitud; que tipos de problemas del diario vivir nos resuelven, que operaciones podemos usar para obtener un resultado a estos problemas, se plantean situaciones de reflexión en donde los estudiantes interactúan, descubriendo o proponiendo otros posibles sistemas de numeración, cuantas tipos de unidades conocen, creación de un supermercado, pago de impuestos, representaciones geométricas, expresiones algebraicas.

No podemos dejar de demostrar que las aplicaciones matemáticas tienen una permanente presencia en cada acción que desarrollamos, en el ámbito biológico, físico, político, social, económico, cultural, por lo que es importante estar insistiendo de la forma más completa los campos en que las matemáticas intervienen.

A lo largo de la historia se ha entendido la educación como un medio para formar ciudadanos comprometidos con su territorio, pero debemos entender que el mundo es cambiante, que vivimos en un mundo globalizado y mediado por la tecnología, por tanto, aquí un gran cuestionamiento sobre cómo han cambiado las prácticas docentes, si entendemos que el objetivo de las matemáticas es capacitar a los estudiantes en cálculos complejos desconociendo que estos ya son muy fácilmente desarrollados por las computadoras, o desarrollar en ellos las competencias necesarias para interpretar y evaluar diferentes tipos de información, aquí es necesario resaltar que el desarrollo tecnológico nos ha dotado de una serie de herramientas que facilitan y son motivadoras en el viaje por el extraordinario mundo de las matemáticas, desafortunadamente las estamos viendo o convirtiendo en prótesis del cuerpo que nos distraen y nos invitan al ocio.

Una reflexión pedagógica interesante de esta experiencia es entender desde los modelos educativos flexibles la heterogeneidad de los participantes en cada ciclo, no solo en sus gustos, intereses, género, proyectos de vida, sino en algo fundamental, su edad. Es importante y complejo pensar en el tipo de ejercicios o problemas de la vida real que se plantean en un clase de matemáticas, no podemos plantear un mismo ejercicio o situación a un niño, que  a un adolescente o que a un adulto, ya que sus necesidades son diferentes, es importante tener muy claro que sus las realidades de los alumnos incluyen su propia percepción de su entorno, por tanto ser asertivo en las actividades lúdicas que se proponen en gran medida pueden alejar, desmotivar o generar interés entre los participantes de programa.

Las cometas son un tema de la cultura nacional que podría ser una buena excusa para desarrollar un concepto desde las matemáticas, es una estrategia que bien contextualizada, podría ser de igual interés para jóvenes, adultos, mujeres y hombres del curso de pensamiento lógico; es una actividad que pretende que los participantes puedan establecer una relación entre los objetos usados y diferentes situaciones, del impacto que puede generar en buen o mal uso de estos objetos, o el fracaso en la contracción por no atender o hacer buen uso de los conceptos o herramientas necesarias,  por ejemplo en la construcción de una cometa podemos usar un lenguaje que determina una condición, “A es dos veces más largo que B” y “C es la mitad de A” estas expresiones tiene una representación matemática, en este ejercicio no expresamos una propiedad de los elementos A,B,C, sino una relación de longitud entre ellos, resultado de una actividad de comparación, y desde donde se podrían desprender una cantidad de variables que posiblemente podrían tener relevancia en el diseño y funcionamiento de la cometa, peso, volumen, densidad, forma, etc.

Este ejercicio permitió determinar o reflexionar hasta donde el pensamiento lógico implica la construcción de relaciones elaboradas a partir de la comparación de objetos, por tanto, este ejercicio nos invita a pensar que no podemos desligar las matemáticas de una actividad en que la construcción de objetos es desde donde se desprende la explicación de un fenómeno o la predicción de otros, por tanto este ejercicio desde la construcción de una cometa nos permitió hacer uso de herramientas matemáticas para, numerar, contar, medir, simbolizar, inferir, etc.,  como también viajar por el mundo de las relaciones geométricas y las relaciones estadísticas. 

La construcción de una cometa nos permitió romper el paradigma que nos han mostrado a través de la historia que dice que las matemáticas son exactas, ya que, si entendemos muchas de los fenómenos de la naturaleza como el clima, si lo intentamos modelar nos damos cuenta que el error y la aproximación hacen parte fundamental de nuestro diario vivir, es aquí donde nos podemos dar cuenta que la matemática nos dota de herramientas que nos permiten minimizar el error,  ademar incentivar la creatividad, no podemos quedarnos simplemente con las matemáticas del “si o no”, o  “ falso, verdadero” las matemáticas de las certezas; y pensar en las matemáticas de “es posible que…..” “aproximadamente…” Las matemáticas de la probabilidad. Esto nos permite entender que vivimos en un mundo cambiante, en que lo complicado de los problemas sociales, requiere de las ciencias de la complejidad, en que hombres y mujeres se integren desde sus propios saberes e intereses en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 

Entender o pensar en lo posible nos dio como resultado en siguiente ejercicio de una estudiante de ciclo IV, que además de hacer la construcción de su cometa la describió así en un lenguaje matemático:

“LA BRUJA DE AGNESI
Está cometa fue creada por una bruja italiana, era una gran hechicera, se podría decir la más malvada
del mundo, esta bruja usaba las matemáticas como una técnica para entender el mundo, en sus hechizos
usaba la raíz cuadrada de 4 como una planta peligrosa, con este envenenaba todo lo que estaba en
contra de ella, usaba otros postulados matemáticos para electrocutar a todos sus contradictores.
Está bruja hacia sus hechizos con figuras cónicas, pero en ocasiones su poder lo representaba en su
cometa de 4 lados iguales, tiene una cola que representaba el poder de 3.1416…, con esta cometa espera
surcar los cielos, desde allí con destellos exponenciales aspira resolver cualquier acertijo matemático y así conquistar el mundo.
Las frecuencias de los colores de su cometa se reflejan en el firmamento, haciendo que esa raíz cuadrada divida la indiferencia y el odia entres las personas, que multiplique el amor por las matemáticas y con esto da herramientas a la humanidad que busca la felicidad.
 sin embargo, para los más atentos está cometa representa una
mujer hermosa, con un cuerpo espectacular, sus medidas son 90, 60, 90, de piel canela, cabello largo, y sobre todo un corazón que crece exponencialmente con las buenas acciones de la humanidad,
por esta suma de valores, poderes, belleza espiritual, está cometa tiene la virtud de hechizar a los hombres.
Agnesi la bruja que también luchó con sus poderes matemáticos. Para acabar con los hombres
Machistas, infieles, violentos, maltratadores de mujeres, y todos aquellos que logran escapar de sus ecuaciones, su vida termina resolviendo
acertijos matemáticos que muy pocos logran resolver, lo anterior con la intención de dividir el mundo en fracciones donde los enteros positivos son más poderosos que los racionales negativos.
Agnesi la cometa, se ubica en el firmamento porque desde allí admira matemáticamente la
hermosura de la naturaleza, sus riquezas minerales, vegetales y animales, así mismo con sus
poderes atacar a los que abusan a los animales. 1, 2, 3 leámoslo otra vez”.
 Autora: María Alejandra Ramírez.  ciclo IV
Coautor: José Manuel Castelblanco Arenas, tutor pensamiento lógico.

Esta actividad nos llevará a un futuro a responder las siguientes preguntas:

1. Son las matemáticas un conjunto de conceptos socialmente útiles.
2. Las matemáticas son únicamente una herramienta para resolver problemas numéricos.
3. Las matemáticas son el desarrollo de procedimientos netamente memorísticos.
4. Las matemáticas son exactas, los matemáticos no cometen errores.
5. Las matemáticas son entendidas únicamente por hombres que viven aislados de otras disciplinas. 

 “Imagine una clase, una escuela, donde todos los estudiantes tienen acceso a una instrucción matemática atractiva y de alta calidad. Se proponen unas expectativas ambiciosas para todos, con adaptación para aquellos que lo necesitan. Los profesores están bien formados, tienen recursos adecuados que apoyan su trabajo y están estimulados en su desarrollo profesional. El currículo es matemáticamente rico y ofrece oportunidades a los estudiantes de aprender conceptos y procedimientos matemáticos con comprensión. La tecnología es un componente esencial del entorno. Los estudiantes, de manera confiada, se comprometen con tareas matemáticas complejas elegidas cuidadosamente por los profesores. Se apoyan en conocimientos de una amplia variedad de contenidos matemáticos, a veces enfocando el mismo problema desde diferentes perspectivas matemáticas o representando las matemáticas de maneras diferentes hasta que encuentran métodos que les permiten progresar. Los profesores ayudan a los estudiantes a hacer, refinar y explorar conjeturas sobre la base de la evidencia y usan una variedad de razonamientos y técnicas de prueba para confirmar o rechazar las conjeturas. Los estudiantes son hábiles y  flexibles  en la solución de problemas y tienen recursos variados. Solos o en grupos y con acceso a la tecnología, los estudiantes trabajan de manera productiva y reflexiva, con la guía experimentada de sus profesores. Los estudiantes son capaces de comunicar sus ideas y resultados oralmente o por escrito de manera efectiva. Valoran las matemáticas y se comprometen activamente en su aprendizaje”. 

Experiencia presentada por:

José Manuel Castelblanco Arenas 
Ingeniero Electrónico
Magíster en Educación y Desarrollo Social