9/06/2022

DESESPERANZA O DESERCION

DESESPERANZA O DESERCIÓN

Ing. José Manuel Castelblanco Arenas.

Mg. En Educación 

 

.

 

A través de la historia  pensar en una educación de calidad ha sido el reto de gran parte de los profesionales de la pedagogía,  hoy más que nunca en pleno siglo XXI, en furor de lo que llamamos la cuarta revolución industrial, una pandemia ha puesto en evidencia que el sistema educativo es uno de los más vulnerables de la sociedad, como se muestra en el documento APUNTES POR UNA EDUCACIÒN POST PANDEMIA,  https://ingenieriaydidactica.blogspot.com

 

Ahora bien, frente a la pregunta ¿Que entendemos por educación de calidad?, podríamos partir con una reflexión sobre si las prácticas de aula son elementos fundamentales en la motivación de los estudiantes para generar en ellos, querer descubrir saber o aprender; insumos fundamentales para lograr la calidad educativa de la que tanto se habla en las esferas pedagógicas.

 

 Hoy vemos a unos estudiantes que no quieren ir a la escuela, ¿será la desesperanza al proceso educativo lo que los lleva a la   deserción?, desesperanza provocada por métodos pedagógicos no atractivos para los alumnos, o deserción producto de un sistema educativo que aumenta las brechas de pobreza entre los estudiantes.    

Para iniciar y sin querer caer en dogmas, pero tristemente nos debemos remontar al siglo XVIII denominado el siglo de la pedagogía, cuando nos dicen que “El ser humano es el único que debe ser educado”. Inmanuel Kant(1724-1804).  http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/kants.pdf,  Kant, nos muestra dese ese entonces  como tras la educación está el secreto de la evolución humana, ya que el hombre a de construirse por sí mismo, algo que bebería dar el verdadero sentido a la profesión de la pedagogía.

En el anterior texto Kant nos muestra como la educación debe tener un carácter acumulativo permanente, aprendemos de generación en generación; no tiene ningún sentido estar comenzando siempre desde cero, esto solo se logra si la educación satisface las necesidades de desarrollar la naturaleza humana, (hemos pasado por cuatro revoluciones industriales, dos guerras mundiales y por la menos una pandemia universal). Con base en un ordenamiento racional. “Los padres, que han recibido ya una educación, son ejemplos a partir de los cuales los hijos se forman” (Kant: 2004:53). Esta evidencia tomada de la experiencia diaria le da el fundamento a Kant, para insistir en la urgencia de convertir la educación en un estudio serio y basado en la razón, que a menudo  lo denominan Pedagogía. La Pedagogía para  Kant no abandona el terreno del arte;  es, como él lo dice, arte razonado opuesto al arte mecánico. La educación no puede ser dejada al libre albedrio, a la espontaneidad de los avatares de la vida cotidiana, sino que “debe transformarse en ciencia, pues de lo contrario, no constituiría jamás un esfuerzo continuo, y permitiría que una generación pudiera echar abajo lo que otra hubiera construido” (Kant: 2004:53). Hasta aquí creo esto no le hemos tenido en cuanta.

Otro concepto que muchos no tenemos claro en estos tiempos de una sociedad polarizada influenciada por la tecnología, es el concepto de culturización, que Kant entiende como el proceso de instrucción o enseñanza. Culturizar es, ser consecuentemente en el momento de preparar a los hombres en todas aquellas habilidades y destrezas: físicas, cognitivas, laborales, artísticas, etc., como herramientas básicas para el logro de los distintos fines y propósitos personales en cualquier sociedad. Entre estas competencias se pueden citar la lecto-escritura, el ejercicio de las funciones lógicas del pensamiento, la memoria, la capacidad de trabajo en equipo, la práctica del arte y el deporte, etc. Esta finalidad se puede asociar hoy con la idea que las personas que se educan, con propiedad, son el cultivo de una profesional. La pedagogía, en este aspecto, debe reflexionar en torno a la mejor y más clara manera de hacer que estas capacidades o competencias del hombre se puedan realizar en la vida cotidiana, acordes a los gustos e intereses de cada educando y que sean la base para resolver los problemas de su territorio.

La escuela nueva movimiento que surgió  el 1970 en Colombia a raíz de la construcción de una nueva sociedad, donde se comenzaron a vislumbrar cambios tanto en lo político y social, como en el industrial, por lo que una nueva sociedad necesitaba una nueva forma de entender la educación diferenciándose esta escuela nueva de la escuela tradicional, nos deja las siguientes diferencias:

·       En la escuela tradicional lo importante era adquirir cuanto más conocimiento mejor, mientras que con la escuela nueva se pretendía desarrollar las destrezas del alumnado así como sus habilidades de una manera mucho más abierta y dinámica a lo que se estaba acostumbrado.

·       La figura del maestro en la escuela tradicional es la de una persona muy autoritaria que únicamente se dedica a desarrollar su clase de manera oral e inflexible. En la escuela nueva el maestro pretende ser un facilitador del aprendizaje, el guía que acompaña y facilita el aprendizaje al alumnado, por lo que se convierte en una figura mucho más cercana.

·       Otro de las grandes diferencias es la figura del alumnado. En la escuela tradicional es una figura obediente y pasiva que se dedica únicamente a acatar las normas y a ser obediente, mientras que en la escuela nueva el alumno participa en las clases de manera activa, siendo parte también de su aprendizaje.

·       El método de enseñanza en la escuela tradicional es totalmente expositivo y mecánico, sin cambios en las clases, mientras que en la escuela nueva se pretende ir un poco más allá educando para la sociedad e incorporando temas trasversales para educar al alumnado en todos los ámbitos a los que se enfrentará cuando sea adulto.

·       La metodología en la escuela tradicional es totalmente conductista mientras que en la escuela nueva es constructivista. (términos que se hacen agua en la boca de los grandes pedagogos)

·       En la escuela nueva se comienzan a trabajar con otro tipo de recursos didácticos, alejándose por completo de los ya tradicionales como son los libros de texto, el cuaderno o la pizarra.

·       La lengua utilizada hasta el momento para impartir las clases en la escuela tradicional era el latín, cosa que se modifica en la escuela nueva pasando a ser la lengua materna la que se utiliza para impartir las clases.

·       En la evaluación lo realmente importante es el resultado obtenido por el alumnado, sin tener en cuenta el proceso ni si el aprendizaje ha sido realmente efectivo para los alumnos.

·       Durante todo el proceso de aprendizaje en la escuela tradicional, el profesor es el elemento central como transmisor de conocimientos, mientras que, en la escuela nueva pasa a ser el alumno, contando con mayor libertad y siendo su aprendizaje efectivo el principal fin de toda la educación.

Como podemos ver la historia de la pedagogía siempre nos han tratado de mostrar desarrollos en lo que se ha llamado nuevas pedagogías, originadas hace varias décadas tratadas de implementar en el contexto mundial en curso,  no teniendo en cuenta que los modelos educativos deben ser contextualizados a un determinado territorio entendiendo sus propias necesidades.  Hoy  nos hablan de pedagogías emergentes,  lo que permite evidenciar que se ha evolucionado en nuevos nombres, pero las prácticas de aula siguen siendo las mismos desde hace cincuenta años,  los desarrollos o transformaciones  esperadas en muchas de nuestros territorios son  muy pocos en favor de una transformación positiva en el tejido social de las comunidades, y lo peor es que  sentimos cada día una desesperanza por parte de los estudiantes, alumnos que no ven en la educación una alternativa para su  desarrollo personal, desconcertados porque la escuela no los atrae, no les brinda un optar por un aprendizaje que parta desde reconociendo sus habilidades y gustos todos medidos por el mismo racero, maestros que han perdido su verdadera esencia como profesionales de la pedagogía., y aquí nos nacen nuevas preguntas que estaremos tratando de responder, ¿Cuál es la función de las facultades de pedagogía en la formación de pedagogos que requieren los retos del mundo moderno? , ¿cuáles son los elementos que permiten a los alumnos ver en sus docentes como modelos de vida?

Cabe destacar que la introducción de las tecnologías en educación ha generado, en muchas ocasiones, cambios interesantes en las prácticas educativas, como por ejemplo, el Techno-Craft, que en algunas de sus manifestaciones se presenta como el aprendizaje de la programación (en materias de robótica, tan actuales en nuestro sistema educativo), el uso de los memes, o la tendencia B-tech, centrada en el uso de herramientas tecnológicas, como el big-data o el mobile learning (Coolhun- ting Community, s.f.). Sin embargo, no siempre la tecnología se ha introducido como motor de cambio en la escuela, limitándose su uso como un elemento didáctico más, como lo podemos analizar el este valioso texto . Dialnet-PedagogiasEmergentes-5783251.pdf. PEDAGOGÍAS EMERGENTES: UNA MIRADA CRÍTICA PARA UNA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA DEL PROFESORADO Nos encontramos en una disputa entre modelos que defienden un rol de docente comprometido con su entorno y capaz de tomar decisiones de manera autónoma, que se limitan a desarrollar un catálogo restringido de habilidades profesionales para formar técnicos especialistas que aplicarán de manera automática las instrucciones que emanan de poderes alejados de la escuela (Prats, 2016). 

No hay comentarios.: