BREVE HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
José Manuel Castelblanco Arenas
Ing. Electrónico. Mg. en Educación
Durante la época de la conquista, nacen las primeras instituciones de educación para los aborígenes donde se enseñan no solo las primeras letras, sino además la religión católica. Es el inicio de una herencia que llega hasta nuestros días a través de la educación y que estrecha indiscutiblemente los lazos culturales entre España y el continente latino americano. Es naturalmente un intento de educación formal por medio del cual aprendían también rudimentos constructivos. Posteriormente en la época colonial, la educación es demarcada por los principios del renacimiento español y nace la escuela por mandato real. La instrucción es una necesidad y los primeros profesores son los curas doctrinarios.
En 1565 mediante Cédula Real se crean las escuelas oficiales las que debían ser sostenidas por los Cabildos. A finales del siglo XVI y principios del XVII, se fundan importantes centros educativos como el Colegio Seminario de San Bartolomé de los Jesuitas, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Universidad Javeriana también de los Jesuitas, entre otros, en 1622. A comienzos del siglo XVIII, son los Franciscanos quienes más impulsan la fundación de establecimientos educativos. En 1777, se promulga la llamada “Instrucción general para los Gremios” a través de la cual se imparte capacitación técnica y artesanal. Por otra parte, la enseñanza de los Jesuitas además de alfabetizar se inclina hacia la instrucción en otros oficios como la platería, herrería, tejidos etc. lo que da inicio al mejoramiento económico de la población.
Sin embargo, en esta mitad del siglo XVII se estanca la educación debido a que se suprimen las Cajas de Comunidad que era un sistema de subsidio a la educación. Así, la instrucción se centra especialmente en la burguesía. En el Congreso de Cúcuta en 1821, se dictan una serie de normas tendientes a la creación de colegios en algunas ciudades capitales y a la inspección de la educación. Se adopta en la época de la República de 1826 a 1842 el método de instrucción lancasteriano basado en la utilización de alumnos adelantados para impartir instrucción a los recién ingresados.
Durante la época de la república del general Santander (1832-1840) se ordena la creación de escuelas en todas las villas y ciudades con rentas propias. Se crean las escuelas normales y se define el currículo. Es una época de impulso a la educación privada y al desarrollo del sistema educativo del siglo pasado; se creó la Dirección General de Instrucción Pública como instancia administrativa, cuyo director tenía rango de ministro. La educación primaria reviste gran importancia y las normas que se expiden recogen no sólo la organización administrativa sino el estudio de la infraestructura escolar.
En 1844 se abren los primeros colegios privados y se reforma el sistema educativo. Entre 1867 y 1885 se crean gran cantidad de instituciones educativas destacándose la fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867 y viene al país la Misión Pedagógica Alemana para asesorar la Dirección Nacional de Instrucción Pública. De igual manera se organizan las escuelas normales tal cual como las había en Alemania.
A finales del siglo XIX, la Constitución de 1886 determina la no obligatoriedad e introduce la gratuidad de la educación pública; la educación se divide por niveles: primaria, secundaria y profesional. La nación define políticas y programas y financia la dotación de útiles escolares. Los Departamentos financian y administran los docentes y llevan a cabo la inspección, mientras los municipios administran la infraestructura. La Ley 33 de febrero de 1888, establece la educación religiosa obligatoria en todo el país.
El siglo XX se inicia con una reforma a la educación que divide la enseñanza primaria en urbana y rural, y la etapa secundaria en técnica y clásica. La educación primaria queda a cargo de los departamentos y es gratuita, pero no obligatoria y la secundaria queda a cargo de la nación. Por otra parte, se establece la diferencia entre personal administrativo y docente, se crean los secretarios de educación departamental y se organiza el sistema de supervisión. En 1930 se reglamenta que todo niño debe recibir un mínimo de educación obligatoria. En 1941 se fundan algunas escuelas vocacionales agrícolas. En 1947 se crea el Consejo Superior permanente de la Educación que tiene como una de sus funciones la de ser una comisión de la UNESCO en el país.
A mediados del siglo XX, se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional, se fortalece el presupuesto para educación, se establece el número de años que debe cursar un maestro según el nivel educativo que debería atender, y se divide el bachillerato en formación general y de prácticas profesionales. En 1950 se crea el ICETEX con el fin de preparar a los jóvenes en el extranjero mediante el crédito educativo.
Colombia entra a la segunda mitad del siglo XX en una situación que, si bien en comparación con otros países latinoamericanos no era mala, distaba mucho de ser ideal. Se hizo evidente que, de seguir el ritmo que hasta entonces se llevaba, “Colombia necesitaría algo más de dos siglos para lograr alcanzar la posición obtenida por los Estados Unidos o Francia”.
Durante los años cincuenta y sesenta, en consecuencia, el Estado dedicó el grueso de su esfuerzo a la ampliación de la cobertura de la educación primaria, e invirtió crecientes recursos en el aumento de la cobertura de la educación universitaria. En ambos casos se podría decir que se ocupa más de los aumentos en la cantidad de educación suministrada que en su calidad. La planificación educativa en Colombia se inicia en los años cincuenta, cuando la modernización del sector se consolida en el primer “plan quinquenal para la educación en el país”. A partir de entonces, se han hecho siempre grandes esfuerzos por fortalecer el sistema de planificación, el cual se ha ido estructurando poco a poco a través de los sucesivos gobiernos.
El mayor esfuerzo estatal por aumentar la cobertura de la educación no estuvo exento de agrias polémicas con el clero y los defensores del concordato. El cambio se consolidó, sin embargo, marcando la pauta que rige aún el sistema. El Estado asumió entonces la función de organizar, administrar y orientar la educación, teniendo como claros parámetros de su acción la eliminación de las discriminaciones por ingreso y la unificación de la educación por sexos.
Se nacionalizó entonces la educación primaria, se crearon distintas categorías de salarios para docentes y se diversificó la educación superior introduciéndose formalmente la tecnológica. La secularización de la educación y la búsqueda de un sistema democrático con una importante participación estatal, siguieron gobernando, grosso modo, el sistema educativo colombiano de los años cincuenta, aunque no sin sufrir de los conflictos que entonces marcaron al país.
Así, en medio de las contradicciones, la violencia y la polémica ideológica que marcaron los cincuenta, el sistema educativo siguió embarcado en el proceso de modernización iniciado dos décadas atrás. Las misiones Lebret y Currie (dieron inicio a la formulación y orientación de los planes de desarrollo económico y social que permitieron la mejor utilización de los recursos de la nación), produjeron los dos primeros diagnósticos sistemáticos sobre las condiciones del sector, lo que produjo el primer plan quinquenal para el sector educativo, elaborado en 1957 por la recientemente creada Oficina de Planeación del Ministerio de Educación. Colombia iniciaba así la planificación educativa, siendo en ello pionera en su zona geográfica.
En los años que siguieron, básicamente durante el período del Frente Nacional, la planeación educativa se caracterizó por el impulso a la infraestructura, en particular de la educación primaria, teniéndose como meta principal la erradicación del analfabetismo en el país. De esta manera, el Estado colombiano ha sido el principal oferente de educación primaria, dedicando la mayor parte de sus recursos en este nivel a la construcción de aulas y capacitación de docentes. Sólo hacia fines de los setenta, el país comienza a dirigirse hacia la mejora en la eficiencia y la calidad de la educación primaria.
En lo que a educación secundaria se refiere, la planificación educativa la relegó en alguna medida, hasta prácticamente la década de los ochenta, supeditado su impulso a la solución del primer problema. La participación estatal ha sido, en consecuencia, menos activa a este nivel, el cual se ha expandido gracias, sobre todo, a la participación privada. De otra parte, la discusión en torno a la importancia y carácter de este nivel educativo ha estado marcada por la oscilación entre una concepción que hace de ella básicamente un paso hacia el mundo laboral dando prioridad al bachillerato diversificado, y, una concepción más humanista de la misma, que la incluye dentro de la educación básica a la que todo individuo debe tener acceso para inscribirse.
Durante la década de los setenta, se apoyarán los institutos con modalidades técnicas. Estos, sin embargo, nunca han superado la cuarta parte de la matrícula en secundaria. A medio camino entre las dos filosofías se encuentran los institutos de educación media diversificada (INEM), también favorecidos desde los setenta, los cuales combinan tanto la formación vocacional como la humanística.
En cuanto a la educación superior, el Estado colombiano ha sido siempre consciente de la necesidad de impulsar este nivel en el que los dirigentes del país, finalmente han de formarse. El impulso a la Universidad Nacional se enmarca dentro de esta óptica. De hecho, el estado colombiano ha suplido normalmente la mayor parte de las plazas en la educación superior.
Sólo a partir de la década de los ochenta la educación privada comenzó a ganar importancia cuantitativa, con el enorme crecimiento de institutos técnicos y tecnológicos de educación superior que han sido iniciativa suya.
Finalmente, la década de los ochenta está marcada por el propósito de lograr un Sistema Nacional de Educación, teniendo como objetivo llegar a las zonas mas apartadas, rompiendo así con el marcado centralismo que ha caracterizado al país. En esta óptica, el plan de desarrollo “cambio con Equidad” (1982-1986), estructura su política educativa para el logro de los siguientes aspectos centrales: Modernización, descentralización y planificación participante; coordinación intersectorial; cambio cualitativo; ampliación de oportunidades de acceso y permanencia; amplia participación de la comunidad; desarrollo científico y tecnológico; desarrollo cultural, de la recreación y del deporte y eficiencia en el uso de los recursos financieros. (Red Quipu. O.E.I.).
La educación en la Constitución de 1991
Los principios fundamentales vigentes para el sistema educativo colombiano están consignados en la Constitución Política de la siguiente manera:
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica mínima. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragar. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la Ley.
Artículo 68: Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley establecerá las condiciones para su creación y gestión. La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.
Igualmente establece la constitución que el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y obliga al estudio de la constitución nacional y de la instrucción cívica en todas las instituciones de educación tanto oficiales como privadas.
Colombia en el área de educación ha firmado y ratificado acuerdos con diversos países a nivel de Educación Básica, Educación Media, Educación Superior, Educación Avanzada o de Postgrado y de Educación a Distancia, en las modalidades de reconocimiento mutuo de certificados de estudio, diplomas y títulos expedidos en cualquiera de los países firmantes, (validaciones que se han convertido en un dolor de cabeza por la tramitología o ineficiencia del MEN)
Principios y estructura del sistema educativo:
En la actualidad Colombia tiene en vigor la Ley 115 de 1994. Legislación que define a grandes rasgos la educación en Colombia, en particular el artículo 72 define el carácter del actual y primer Plan Decenal de Educación. Aún así, el marco normativo es muy amplio y hay que remontarse para encontrar jurisprudencia de algunos temas a la normativa promulgada durante los últimos veinticinco años. En cuanto a Tipos de Educación, el Sistema educativo comprende la Educación Formal que se imparte dentro de una secuencia regular de períodos lectivos, con progresión establecida en contenidos, graduados de unos períodos a otros, y la Educación No-Formal que se imparte sin sujeción a períodos de secuencia regulada y no conduce a grados ni a títulos.
La Educación No Formal podrá realizarse como complemento de la Formal y es fomentada por el Estado. (D.088/76). Este tipo de educación (No Formal) ha sido función, de manera especial del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (D 118 /57), adscrito al Ministerio de Trabajo, y de otras instituciones de índole privado, autorizadas por el Estado.
La Educación Formal por su parte, la imparten las instituciones oficiales y privadas bajo la vigilancia e inspección del Estado, en las funciones adscritas al Ministerio de Educación Nacional.
Niveles Educativos
La Educación Formal está organizada de tal manera que conduzca a la expedición de títulos académicos y comprende los siguientes niveles progresivos:
- Educación Preescolar
- Educación Básica (Primaria y Secundaria)
- Educación Media
- Educación Superior.
La Educación Preescolar es aquella que se refiere a niños menores de seis años de edad y según la Constitución Política, será obligatoria, mínimo en un año lectivo (edad de cinco años). En este nivel se formulan como objetivos especiales promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres de familia y la comunidad (D.088/76).
La Educación Básica comprende un ciclo de educación “básica primaria” que se extiende del grado primero al quinto, a niños cuyas edades oscilan entre los seis y los diez años, y el ciclo de educación “básica secundaria” que se imparte del grado sexto al noveno, entre las edades de 11 a 14 años, ofreciéndose indistintamente en instituciones privadas y oficiales. Conviene aclarar que estas edades son aproximadas a un promedio general, pues en la realidad los niños culminan la educación básica secundaria a los 13, 15 ó 16 años. La educación básica, tanto en el ciclo de primaria como en el de secundaria, es obligatoria para los colombianos.
Según La Constitución Política, “El Estado, la Sociedad y la Familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”. (Art.67)
La Educación Básica Primaria desarrolla planes y programas propios, integrando las áreas de conocimiento y formación en los tres primeros grados. La orientación y metodología varía de acuerdo con la población según sea rural o urbana. En el área rural se aplica la Escuela Nueva y en la urbana se orienta con un sistema propio de Evaluación. Por otro lado, los Gobiernos impulsan el plan de Universalización de la Educación Básica Primaria, orientada a mejorar su cobertura y calidad.
La Educación Media Fortalecida. Comprende los grados 10 y 11, para los alumnos cuyas edades oscilan entre los 15 y 16 años aproximadamente. La Educación Media fortalecida es la continuación de la Educación Básica, diversificándola en distintas modalidades de bachillerato y culmina con la expedición del título de Bachiller, en el que se especifica la modalidad y especialidad. La Educación Media Fortalecida se diversifica en tipos de bachillerato, modalidades, opciones o especialidades y áreas. Son diferentes las modalidades según el plan de estudios al que se ciñan al D.080/74 (que progresivamente aplican el D.1419/78) y los programas INEM, ITA y CASD. Las áreas son comunes, si hacen parte del Núcleo Común de formación, y específicas si pertenecen a la formación específica de cada modalidad (D.1001/84).
La Educación Superior constituye el nivel posterior de la Educación Media Fortalecida y fue organizado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 080 de 1980. La Educación Superior continúa la formación integral del hombre como persona culta y útil a la sociedad (D.080/80, Art.15). La Educación Superior se ofrece a quienes acrediten la calidad de Bachiller y conduce a la obtención de títulos o a la acumulación de derechos académicos en las modalidades educativas de Formación Intermedia Profesional, Formación Tecnológica, Formación Universitaria y Formación Avanzada o de Post-grado (D.080/80, Art.16). Las modalidades se explican de la siguiente manera:
A- Formación Técnico Profesional: se ocupa de un tipo de educación predominantemente práctica para el ejercicio de actividades auxiliares e instrumentales concretas. En esta modalidad educativa la investigación está orientada a facilitar la comprensión de los procesos involucrados en sus actividades y a mejorar su calidad y eficiencia (D.080/80, Art.26). Conduce al título de Técnico Profesional.
B-Formación Tecnológica: se ocupa de la educación que facilita el ejercicio de actividades tecnológicas, con énfasis en la práctica y con base en los principios científicos que la fundamentan. La actividad de investigación propia de esta modalidad se orienta a la creación y adaptación de tecnologías. Los programas conducen al título de Tecnólogo en la rama correspondiente.
C- Formación Universitaria: se caracteriza por su amplio contenido social y humanístico y por su énfasis en los fundamentos científicos y de investigación. Los programas de formación para las profesiones tienen un carácter científico y además de preparar para el cultivo del intelecto y el ejercicio académico, desarrollan la dimensión instrumental de las profesiones. La modalidad de los títulos de las diferentes disciplinas será la que corresponda al nombre de la respectiva profesión o disciplina académica, por ejemplo, Médico y Cirujano, Abogado, Ingeniero, Arquitecto, Filósofo etc. Los programas de Ciencias de la Educación conducen al título de Licenciado (D.080/80, Art.30 y 31).
D- Programas de Formación avanzada o Post-Grado: constituye el máximo nivel de Educación Superior y tienen por objeto la preparación para la investigación, para la actividad científica o para la especialización. La investigación constituye el fundamento y ámbito necesarios de esta modalidad (D.080/80 Art.34 y 35). Los programas de formación avanzada pueden ser de índole académica o de especialización; los primeros conducen al título de Magister o de Doctor y los segundos al título de Especialista.
De acuerdo con la Constitución Política, como ya se ha señalado, “La Educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos” (Art.67).
En la actualidad la Educación Básica Primaria, básica y media, en las escuelas oficiales se ofrece de manera totalmente gratuita. En universitaria oficiales, se pagan algunos derechos mínimos de acuerdo con los ingresos de los padres de familia. En las instituciones privadas que prestan sus servicios desde el nivel preescolar hasta el superior se cobran derechos regulados anualmente por el Estado.
Objetivos Generales
Los objetivos de la Educación en los niveles de Preescolar, Básica y Media son:
Educación Preescolar:
- Desarrollar integral y armónicamente los aspectos biológicos, sensoriales, cognoscitivos y socio-afectivos del niño, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad, para con ello propiciar un aprestamiento adecuado que permita su ingreso a la educación básica.
Educación Básica (Primaria y Secundaria):
- Reconocer las potencialidades físicas, intelectuales y emocionales, buscando un desarrollo armónico y equilibrado, a fin de que el individuo asuma con decisión y acierto la solución de sus problemas como tal y como parte integrante de la comunidad.
- Identificar y valorar los factores que influyen en el desarrollo social, cultural, económico y político del país y participar crítica y creativamente en la solución de los problemas y en el desarrollo de la comunidad, teniendo en cuenta los principios democráticos de la nacionalidad colombiana.
- Generar conocimientos, habilidades y destrezas, a través de las distintas experiencias educativas, que contribuyan a su formación tanto personal como cívico-social, cultural, científica, tecnológica, ética y religiosa, que le permitan al sujeto organizar un sistema de valores y actitudes, en orden a un efectivo compromiso con el desarrollo social.
Educación Media Vocacional:
- Afianzar el desarrollo personal, social y cultural adquirido en el nivel de Educación Básica.
- Generar los conocimientos fundamentales y las habilidades y destrezas básicas, que además de prepararlo para continuar estudios superiores, lo orienten hacia un campo de trabajo.
- Motivar la utilización racional de los recursos naturales, a renovarlos e incrementarlos; emplear adecuadamente los bienes y servicios que el medio le ofrece, a participar en los procesos de creación y adecuación de tecnología.
- Promover un comportamiento responsable, honrado, eficiente y creativo en el campo que le corresponda.
- Promover una utilización creativa y racional del tiempo libre para un sano esparcimiento, para la integración social y el fomento de la salud física y mental.
Administración general y competencias.
De acuerdo con la Ley 24 de 1981, le corresponde al Ministerio de Educación Nacional la dirección del sector educativo, bajo la orientación del presidente de la República. Por lo tanto, esta entidad formula las políticas, planes y programas del sector; cuantifica y asigna los recursos humanos y materiales, define las pautas de evaluación y control de la calidad del servicio y determina la normatividad que requiere el sector para su marcha.
El Sector Educativo Nacional está integrado por el Ministerio de Educación Nacional y los establecimientos públicos que le están adscritos. Este Sector esta compuesto por Subsector de Educación, Subsector de Cultura, y Subsector de Recreación y Deportes.
La Constitución de 1991 inicia un proceso de descentralización en el que se camina a pasos muy lentos. En el año 2001 se inició la polémica transferencia de parte de la gestión económica educativa.
Constitución Nacional (Art. 209):
“La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones”.
“Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que determine la Ley”. Esto significa, por tanto, que en Colombia se opera la descentralización administrativa, política y fiscal. En el caso de la Educación son los Municipios quienes en primera instancia deben administrar el sector.
Los objetivos en esta materia apuntan a lograr un Sistema Educativo de gran cobertura, sin centralismo vigente, que posibilite una mayor modernización mediante la planificación compartida entre los diferentes sectores.
Descripción de los niveles educativos
Educación preescolar:
Con el Decreto 088/76 se da vida legal a la Educación Preescolar, considerándolo como el primer nivel del Sistema Educativo.
Los principios fundamentales que orientan la legislación colombiana y en particular el Código del Menor parten de la base de que el desarrollo del niño en su primera infancia lo debe dar el hogar, complementándolo con un servicio escolar de calidad para niños menores de siete años. En 1962 fueron creados los seis primeros Jardines Infantiles Nacionales Populares en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena (D.1276/62). Mediante el Decreto 1576 de 1971 se organizaron Jardines Infantiles en 18 ciudades más con el fin de garantizar a la población infantil de escasos recursos económicos, entre los tres y los seis años, una escolaridad que les permitiera un desarrollo integral al tiempo que les facilitara el acceso a la educación formal. El espíritu de la norma también involucró a la familia con programas de extensión a través de los “Clubes de madres”, que son talleres-seminarios donde se capacitan los padres, a fin de lograr un mayor acercamiento entre éstos y el Jardín, aunando esfuerzos en beneficio del niño.
A partir del Decreto 088 de 1976 que da vida legal a la Educación Preescolar, se trazan las líneas básicas para la construcción del currículo (para Preescolar) al que se le hacen ajustes contando con las experiencias de los maestros en la práctica.
El proceso educativo que orienta el currículo permite que, en las formas de trabajo, las actividades posibiliten el desarrollo integral y armónico del niño en los aspectos biológico, sensorio-motor, cognitivo, socio-afectivo, creativo y de lenguaje. Establece en forma expresa y amplia el marco para que la flexibilización sea una característica propia de los planes y programas que permitan su adecuación a la realidad local (D.1141/78).
Los Centros, en 1991, en los que se impartía Educación Preescolar, dependientes del Ministerio de Educación eran 44. También hay Centros dependientes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, del Bienestar Social del Distrito y del Sector Privado. (57% Privado y 43% Oficial).
El profesorado para el nivel de preescolar en 1990 según datos proyectados fue de 13.974. La falta de presupuesto para vincular docentes en este nivel no ha permitido ampliar la cobertura en el sector oficial, lo cual genera un aumento en el costo educativo para las familias; y aumento de los niveles de desempleo ya que de las Universidades e Institutos están titulándose un número considerable de licenciados, técnicos, tecnólogos y maestros, que en la realidad, están siendo desplazados por las madres de los hogares comunitarios del I.C.B.F. lo que supone un claro aumento del subempleo. Por otra parte, la División de Educación Preescolar y Especial viene trabajando en la integración desde 1988 a través del programa de educación especial. Ya se cuenta con una infraestructura y recursos tanto humanos como financieros, aunque muy limitados.
La orientación escolar se lleva a cabo, oficialmente, a través de una persona licenciada en psicología que realiza un trabajo individual cuando el alumno lo requiere, de igual manera busca un acercamiento efectivo con los padres de familia y con la comunidad. Una vez más la falta de medios dificulta el funcionamiento eficaz de la orientación en esta etapa escolar.
Los jardines infantiles nacionales populares no disponen de comedor ni de transporte por falta de un presupuesto adecuado. Algunos jardines ofrecen un refrigerio económico a través de la asociación de padres de familia. Igualmente se da alguna prestación a los niños que vivan cerca a la escuela, en el mismo barrio, o a aquellos cuyos padres puedan pagar este servicio. En el sector privado se presta el servicio de almuerzo y transporte de manera normal, cobrando el costo correspondiente con el cual se paga igualmente la pensión.
Dado que la Constitución Nacional ratifica la educación preescolar dentro del sistema educativo como un derecho que tiene el niño, el plan de apertura educativa 91-94 propuso acciones encaminadas a ampliar la cobertura para el nivel preescolar con el grado cero, dirigido especialmente para niños de cinco años que no han tenido escolaridad, y cuya implementación se llevará a cabo de manera inicial en las escuelas oficiales. Se han producido algunos avances en los últimos años, pero la crisis económica ha limitado excesivamente los recursos.
Educación obligatoria.
Hasta 1990 la obligatoriedad de la Educación comprendía únicamente los grados de 1º a 5º de Educación Primaria con los mismos criterios que establece la carta política de 1991, en el sentido de ser un servicio público y una función social.
La Constitución de 1991, afirma que “El Estado, la Sociedad y la Familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de Preescolar y nueve de Educación Básica”. Aun cuando la Constitución establece la obligatoriedad, en la realidad queda a voluntad de los padres de familia cumplir con este mandato.
La Educación Básica incluye los cinco grados de primaria y los cuatro primeros grados de secundaria. La carta política establece, además, que “La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
La educación obligatoria se imparte en los establecimientos educativos del Estado, de carácter oficial y público y para su administración el Ministerio de Educación adoptó el sistema de “Nuclearización”, entendido como el proceso administrativo que a partir del estudio de la realidad local se propone la mejora en la prestación del servicio.
La Renovación Curricular iniciada hace más de tres quinquenios, se ha trabajado con base en los fundamentos generales del currículo considerado desde los puntos de vista legal, filosófico-epistemológico, sociológico, psicológico y pedagógico. El Currículo contiene principios universales como: estar centrado en el alumno; procurar una formación integral; mantener el equilibrio entre la conceptualización teórica y la práctica; ser dinámico y; promover el estudio de los acontecimientos actuales de la vida nacional e internacional.
La promoción escolar, es decir, el paso de un grado a otro o al nivel siguiente o a la obtención de un título, se cumple con el logro de determinados criterios de aprendizaje, verificados mediante la evaluación. En el proceso de evaluación se tienen en cuenta los conocimientos teóricos y prácticos y las habilidades y destrezas en todas las áreas, niveles y modalidades. Para efectos de la evaluación y promoción del año escolar se divide en cuatro períodos de igual duración con un valor porcentual del 10%, 20%, 30%, y 40% respectivamente, en cada una de las áreas del plan de estudios.
La escala de valoración es de 1 a 10 con el siguiente valor conceptual: 9 a 10 sobresaliente, 8 a 8.9 bueno, 6 a 7.9 aprobado, 1 a 5.9 no aprobado La calificación mínima para aprobar un área de formación propia o común es de seis (6.0). Un alumno promociona cuando ha aprobado la totalidad de las áreas. Así mismo, cuando el alumno haya perdido solo un área, es promovido si el promedio de todas las áreas de formación, comunes o propias arrojan una nota mínima de siete (7.0). Si el alumno pierde dos áreas tiene derecho a habilitarlas (recuperarlas), si las aprueba se promueve, si pierde una de las dos habilitaciones pierde el curso. En el caso de bachillerato pedagógico la práctica docente no es “habilitable” y el alumno pierde el curso para esta modalidad. El acceso a la educación postobligatoria sigue el mismo proceso de evaluación porque de acuerdo con la normativa va más allá de los quince años de edad, cuando los alumnos acceden, por lo general, a los grados 10º y 11º.
En cuanto a la Integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, el decreto 088 de 1976 definió la Educación Especial como la que se refiere “a los sobresalientes y a quienes presenten deficiencias físicas, mentales, emocionales, sociales, o tengan dificultades especiales en el aprendizaje”. La norma establece, además: “La educación Especial estará integrada a la Educación Formal o no Formal”, con la observación de establecer programas adecuados, estimular la iniciativa privada, preparar el personal docente y promover la investigación en la Educación Especial. La realidad es que no se realiza habitualmente y en Colombia existe un gran número de discapacitados sin escolarizar. La Ley 361 de 1997 establece mecanismos de integración social de las personas con limitación.
El calendario escolar, tanto el “A” (enero a diciembre) en la mayoría de Entidades territoriales y el “B” (septiembre a junio) en los departamentos del Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo, así como en los Centros Internacionales autorizados establece en cada caso los períodos de planeación y organización institucional, el tiempo destinado a desarrollo curricular y a las actividades que le son inherentes para la formación integral de los alumnos y a las de finalización del año escolar, celebraciones nacionales y culturales y el día del educador que se conmemora el 15 de Mayo como homenaje de reconocimiento a los servidores de la educación.
Anualmente el Ministerio de Educación reglamenta los respectivos calendarios. De acuerdo con la última reglamentación el horario escolar se cumple en la Educación Preescolar con una intensidad de 20 horas, cuando se utiliza la alternativa escolarizada, porque también se autoriza el empleo de otras alternativas con el fin de facilitar a la mayoría de niños el acceso a este nivel. En Educación Primaria la norma estipula 25 horas semanales y en Básica Secundaria y Media Vocacional 30 horas semanales de 60 minutos de trabajo escolar.
En la práctica debido al sistema de jornada continua, para aprovechar los centros en doble o triple jornada, se cumple el trabajo escolar en siete horas-clase diarias de 45 minutos para un total de 35 horas semanales, excepto los bachilleratos de modalidad pedagógica con 39 horas, el agropecuario de promoción social e industrial que desarrollan 40 horas semanales.
La jornada continua de la mañana se extiende de 7 a.m. hasta las 12:15 p.m. cuando los planteles tienen jornada de la tarde de 12:30 a 5:45 p.m. y de la noche de 6:00 a 10:00 p.m. El sistema de jornada continua se estableció para atender más población escolar con el empleo de la misma planta física, laboratorios y recursos didácticos y con diferente profesorado y personal directivo.
En cuanto a la educación sanitaria alguno de los planteles oficiales (los centros-modelo) cuentan con los servicios médico y odontológico y programas de prevención de drogadicción extendido también a los planteles privados. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF- atiende la población escolar de primaria con un complemento alimentario que excepcionalmente se extiende a algunos planteles oficiales de la Educación Secundaria.
El servicio de transporte escolar lo ofrece con regularidad la educación privada, en todos los niveles educativos. Excepcionalmente los planteles oficiales prestan este servicio en la educación secundaria.
En cumplimiento de la política educativa 1991-1994 se propuso impulsar la Renovación Curricular en todos los grados de Educación Secundaria. Para garantizar la calidad de la Educación se adelantaron la reforma de los modelos vigentes de formación de docentes en las Escuelas Normales, Facultades de Educación, la capacitación y el perfeccionamiento docente. También se incluía la introducción de Nuevas Tecnologías en Educación, mediante la investigación y su desarrollo se concretaba en programas encaminados a elevar la calidad educativa. Educación post-obligatoria.
De acuerdo con el Decreto 080 del 22 de enero de 1.980 se incorpora la Educación Intermedia Profesional a la educación post-secundaria, haciendo que el diploma de Bachiller y el de Técnico Profesional Intermedio sean los únicos que pueden ser expedidos por los institutos docentes públicos o privados de educación media e intermedia.
Por otra parte, el Decreto 1.419 de 1.978 establece la orientación de este nivel y lo define como un núcleo común que cubre las áreas básicas de conocimiento y continúa el enriquecimiento científico y humanístico de los ciclos anteriores. De igual manera conceptúa que este ciclo capacita al alumno tanto para continuar estudios superiores como para desempeñar una determinada función en la comunidad.
Según el artículo 10 del decreto 1419 de 1978, se establecen las diferentes clases de bachillerato y las diferentes modalidades que se imparten en la educación media profesional. Finalmente, el Decreto 1002 de 1.984 fija los objetivos que deben alcanzar los alumnos de media vocacional.
La educación media vocacional corresponde a los dos años complementarios de la educación media (básica secundaria), y se ha buscado establecer de acuerdo a las características propias de cada región.
Los principios que mueven este tipo de modalidad son: Vincular la enseñanza teórica con la práctica; ejercer la tecnología propia en cada modalidad; poner a los alumnos en contacto con la realidad profesional y ocupacional; orientar al alumno hacia los sectores de la producción así como a la comprensión de los problemas y el desarrollo nacional; afianzar el desarrollo personal, social y cultural, adquirido en el nivel de educación básica; aprender a utilizar racionalmente los recursos naturales y a emplear los bienes y servicios que el medio le ofrece.
Las modalidades de la educación Post-obligatoria en el país son:
*Educación Media Vocacional.
. Bachillerato Académico. A este tipo de modalidad se le denomina generalmente “Clásico” o “Tradicional”. En el país ha alcanzado índices extraordinarios de crecimiento, ya que se le considera una modalidad que da prestigio y facilita el ascenso social.
. Bachillerato en Tecnología o Aplicado. Este tipo de modalidad surgió debido al proceso de industrialización creciente que se sucedió en el país entre 1930 y 1945, y busca vincular cada vez más la rama productiva a la formación escolar. Entre las divisiones de ésta modalidad encontramos:
. Bachillerato Industrial. Que busca preparar a técnicos y operarios en las diversas especialidades que requiere la industria según las necesidades del país.
. Bachillerato Comercial. Surgió como una respuesta al crecimiento de las actividades económicas relacionadas con el comercio, y en la actualidad se enseña de manera preferente en la sección nocturna.
. Bachillerato Pedagógico. Cuyo período académico de seis años busca integrar la teoría y la práctica indispensables para lograr la capacidad necesaria para los maestros. El objetivo principal de este bachillerato es el de mejorar la calidad de la educación colombiana. (Los alumnos del bachillerato pedagógico, hasta el año 98 eran normalistas superiores y ejercían docencia en primarias. Posteriormente pueden estudiar una licenciatura, o si quieren el escalafón para enseñar en primaria tienen que seguir con el ciclo complementario de dos años más, con énfasis en pedagogía y en el área de especialización, y que les proporcionaría un escalafón de 4º nivel. Aunque en teoría ahora sólo ellos pueden impartir primaria, en muchos lugares del país son los bachilleres los que imparten las clases, por deficiencias humanas y económicas).
. Bachillerato Agropecuario. Cuya finalidad era vincular la educación secundaria con el sector rural.
. Bachillerato en Promoción Social. Cuya finalidad era la de elevar en la mujer campesina su nivel moral, intelectual, social y económico.
*Enseñanza Media Diversificada.
La finalidad de ordenar este nivel consistía en que el alumno, por un lado, pudiera continuar estudios superiores, y por otro se orientara hacia una formación laboral. Los planes de estudio consultan permanentemente las transformaciones de la economía nacional. Entre las modalidades de la media diversificada tenemos:
- Los Institutos de Enseñanza Media Diversificada (INEM). La orientación filosófica que sustenta éste sistema educativo guarda relación con la realidad natural y espiritual del hombre en lo biológico, social y lo histórico cultural.
- Los Institutos Técnicos Agrícolas (ITAS). Cuya orientación ha ido progresivamente adoptando el modelo filosófico de los INEM, hasta el punto que hoy en día comparten los mismos programas.
- Los Centros Auxiliares de Servicio Docente (CASD), que, aunque no son planteles conocidos por la comunidad, buscan desarrollar el componente práctico del currículo diversificado. Estos centros cuentan con aulas especializadas, talleres, laboratorios, bibliotecas y ayudas educativas para el desarrollo de las asignaturas prácticas de formación vocacional.
Finalmente existe un convenio de Mejoramiento y Desarrollo de la Educación Técnica entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para favorecer los proyectos regionales de desarrollo, para adelantar estudios sobre necesidades de formación específicas, y para construir modelos teóricos, pedagógicos y administrativos que beneficien la educación técnica y la formación profesional.
Ciclo básico de la educación post-obligatoria.
Debido a que en la actual Constitución Política se establece como Educación Obligatoria la comprendida entre el grado cero y el grado noveno (Preescolar y Educación Básica): para efectos de este estudio nos referimos, de acuerdo con las normas vigentes, a la Educación Post-obligatoria como la comprendida del grado noveno al undécimo.
Desde 1976 el decreto 088 incluye de manera definitiva la educación especial al interior del sistema educativo nacional, reconociendo que los excepcionales tienen el mismo derecho a recibir educación... “La política educativa colombiana está orientada a garantizar que los alumnos de la educación especial tengan igualdad de oportunidades, participación y permanencia en el sistema educativo nacional, mediante una educación integral que le posibilite desarrollar sus capacidades.” En la actualidad el Ministerio de Educación proyecta reformas a ésta modalidad para asegurar una mejor formación del futuro maestro.
Los servicios de Bienestar Estudiantil, tales como Orientación y Consejería Escolar, Salud y Trabajo Social son ofrecidos en la mayoría de los planteles enunciados anteriormente. Los servicios de internado para alumnos son prestados únicamente en dos normales, tres Institutos Técnicos Agrícolas y cuatro Concentraciones de Desarrollo Rural. Los servicios de alojamiento para docentes son ofrecidos por estos planteles y 15 Instituciones más del orden nacional. Es reducido el número de planteles educativos que ofrecen directamente el servicio de transporte escolar. La Dotación de laboratorios, talleres y demás recursos didácticos para los planteles educativos que tienen modalidades Científico Humanístico y Normalista se considera que se encuentran aceptables. Para los planteles que ofrecen modalidades técnico vocacionales podemos señalar que en muchos de los casos después de más de 20 años de servicio la dotación se encuentra obsoleta, incompleta, poco actualizada y en algunos casos, inservible por falta de mantenimiento y repuestos adecuados particularmente para la maquinaria y equipo.
Para el Ciclo Básico de la Educación Post-obligatoria se exige que los docentes sean: Técnicos o tecnólogos en educación; Licenciados en Ciencias de la Educación; Docentes con post-grado en Educación; Personal calificado con quinto grado de escalafón como mínimo; Personal con experiencia o formación docente para este nivel.
En lo fundamental se aplican los mismos calendarios y horarios escolares establecidos para la Educación Básica. El número de horas semanales no puede ser inferior a treinta, y anualmente no puede ser menor de mil doscientas. De igual manera, y como requisito para obtener el diploma de bachiller, los alumnos deben prestar un tiempo no inferior a ochenta horas de trabajo comunitario en algunos de estos ítems:
- Servicios de alfabetización
- Servicios de recreación y deporte
- Servicios de tránsito o similares
- Servicios de promoción comunitaria
En los grados 10º y 11º existen las siguientes modalidades:
En los INEM: Humanidades, Ciencias, Metalmecánica, Electricidad, Electrónica, Construcciones, Química Industrial, Diseño Industrial, Mecánica Automotriz, Sistemas, Contabilidad, Secretariado, Promoción de la Comunidad y Agropecuaria. En los ITA: Promoción Social y Agropecuaria. En los CASD: Ciencias Naturales, Salud y Nutrición, Secretariado, Contabilidad, Bellas Artes, Artes Aplicadas, Música, Metalmecánica, Electricidad y Electrónica y Construcciones.
Educación Post-obligatoria Científico-humanística.
Esta Rama Científico-Humanística, se encuentra vinculada a la formación técnica y tecnológica sin diferenciación alguna. Así, en cualquiera de éstas dos modalidades se pueden capacitar en Bellas Artes, Economía y Administración, Ciencias Naturales, Derecho y Sociales o cualquier otra. Educación Post-obligatoria Rama Técnico-Vocacional. Esta rama corresponde a la formación a nivel medio e intermedio profesional, y busca la capacitación de obreros calificados y mandos medios por debajo de profesionales y directivos de las empresas.
El sistema de educación técnica y profesional consta de cinco tipos de instituciones a saber: Escuelas Técnicas de Nivel Medio. Con seis modalidades de bachillerato; académico, comercial, industrial, agrícola, promoción social y pedagógico; Institutos Técnicos y Tecnológicos que ofrecen dos modalidades profesionales: técnico (dos años) y tecnológico (tres años); el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que dirige sus programas a tres grandes ramas de la actividad económica; industria-construcción, agricultura, comercio y servicios; las Instituciones de Educación No Formal. Que ofrecen gran variedad de cursos cortos o de duración intermedia fundamentalmente orientados hacia el sector terciario de la economía (servicios) y por último la Capacitación formal en empresas, muchas de éstas tienen su propio sistema de capacitación laboral montado de acuerdo a su quehacer cotidiano y a constantes diagnósticos empresariales, por lo que sus orientaciones son variadas (la participación económica del Ministerio de Educación hacia éstos programas, si bien ha ido decreciendo, representa cerca de una tercera parte de sus recursos).
Educación Post-obligatoria Rama Normal.
En Colombia la educación media diversificada rama normal se conoce como bachillerato pedagógico y forma parte de la rama técnico-vocacional. Estas escuelas tienen obligatoriamente escuelas anexas del nivel primario, jardín infantil y un aula para la educación de niños con problemas de aprendizaje.
Modalidad de Educación a Distancia.
Esta modalidad se equipará curricularmente con los programas oficiales del Ministerio de Educación Nacional para la Post-obligatoria. La difusión está a cargo del Estado a través de la Radio Nacional y del Instituto Nacional de Radio y Televisión (INRAVISION). Debido a las condiciones socio-económicas del país, la educación media a distancia se proporciona a todos los alumnos que lo requieran, sin límite de edad, y con un contenido curricular dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional.
Además de los aspectos constitucionales y la Ley 115 de 1994, ya citados, el Plan Decenal de Educación, 1996-2005. (Disponible en web de icfes.gov.co/mineducacion/men.) está en plena vigencia.
Otra legislación como el Decreto 1860 de 1994, reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Otra normativa de referencia: Resolución 2343 de 1996, por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Decreto 230 de 2002, por el que se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
Distintos decretos con modificaciones posteriores fueron regulando los distintos programas de estudio aunque algunos promulgados hace muchos años siguen teniendo validez como base jurídica y con multitud de modificaciones. Se destacan entre otros: El decreto 080 de 1974 es la norma base de los planes y programas de estudio con sus correspondientes resoluciones reglamentarias, y que cubre los grados del 6º al 11º. Para el caso de los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada INEM y los Institutos Técnicos Agrícolas ITA, los planes y programas de estudio están reglamentados mediante la resolución 130 de 1978. El Decreto 1.002 de 1984 establece el plan de estudios para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal, el cual ha sido reglamentado para los efectos de técnicas y procedimientos de evaluación y promoción de los alumnos por la Resolución 17.486 de 1984.
Otras normas para la evaluación y promoción de alumnos en Básica Secundaria y Media Vocacional son: Resolución 4.707 de 1986 y la Resolución 8177 de 1986 y 8129 de 1990. La Educación Básica Primaria en lo referente a evaluación y promoción (Promoción Automática) se rige por la Resolución 1.469 de 1987. Los planes y programas de estudio, la intensidad horaria y los calendarios escolares para los diferentes niveles y grados del sistema, se reglamentarán de acuerdo a los resultados del proceso de experimentación y evaluación sistemática realizada por el Ministerio de Educación Nacional o por las Secretarías de Educación con autorización del Ministerio de Educación Nacional. (Artículo 19 Decreto 1419 de 1978).
El plan de estudios para los Institutos Nacionales de Enseñanza Media Diversificada INEM e Institutos Técnicos Agrícolas ITA en sus diferentes modalidades está legalizado por la Resolución 130 de 1978 y por la Resolución 23.018 de 1984 para la Modalidad de Desarrollo de la Comunidad. El plan de estudios de los Centros Auxiliares de Servicios Docentes CASD en los grados 10º y 11º lo establece las Resoluciones 22.610 de 1979 y 20.212 de 1980.
Sobre Orientaciones Metodológicas el decreto 1.419 de 1978, señala las normas y orientaciones básicas para la Administración del currículo en los niveles de Educación Preescolar Básica Primaria y Secundaria, Media Vocacional e Intermedia. Las resoluciones 4785 y 5801 de 1974 reglamentaron el plan de estudio para las escuelas normales y determinaron plan para todas las modalidades del bachillerato. El Artículo 13 del Decreto 1362 de 1980 concluyó que los egresados de las escuelas normales recibieran el diploma de bachiller pedagógico. En 1982 se estructuró un “Manual de Práctica Docente” de acuerdo con la nueva concepción curricular de la educación básica primaria. En cuanto a la formación del profesorado es relevante el artículo 21 del Decreto 1.419 de 1.978. Mediante Decreto 2358 de 1981 se creó el sistema nacional de rehabilitación que busca integrar y coordinar los sectores de la salud, trabajo, justicia y educación, en aras de lograr un definitivo beneficio de los “excepcionales”.
Para los niveles de Educación Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional el calendario escolar se rige por los decretos 174 de 1.982 y 1.235 de 1982. De acuerdo a la resolución 1.334 de julio 23 de 1982 los establecimientos educativos tanto oficiales como privados deben tener servicios adicionales de biblioteca, orientación escolar, servicios médicos y odontológicos, transporte y servicios de orientación escolar. Por último, se presenta el artículo sobre educación que el gobierno de Álvaro Uribe presentó para su refrendo a la nación en otoño de 2003, que tenía relación con los recursos económicos para la educación, pero no alcanzó el suficiente porcentaje de voto para ser aprobado:
Artículo 12: Recursos para Educación y Saneamiento Básico, procedentes del fondo nacional de regalías. La idea de este artículo es que el dinero de las regalías de la explotación minera y petrolera, que hasta ahora administraba con ligereza, despilfarro y alto grado de corrupción el fondo nacional de regalías, y que no vayan a entidades territoriales ni a cormagdalena se destinen así: el 56% a la ampliación de cobertura en educación, el 36% en agua potable y saneamiento básico, el 7% para garantizar las pensiones de los jubilados de los entes territoriales, y el 1% a la recuperación del río Cauca. (Todo sobre el refrendo. El Tiempo. 21-10- 2003).
En definitiva, algunas de las características básicas del sistema educativo colombiano son:
- Divorcio entre los grandes principios como los estudios obligatorios o la gratuidad y la realidad.
- Descentralización administrativa.
- Coexistencia de diferentes modelos de centros y tipo de estudios, algunos exclusivos de algún Departamento territorial.
- Gran complejidad legislativa, las novedades se incorporan sin derogar la normativa anterior y se une a las disposiciones del resto de administraciones con competencias.
- Escasa dotación económica y creciente privatización.
- Multitud de investigaciones y propuestas pedagógicas, desde dentro y fuera de la Administración, pero dificultad en su puesta en práctica.
La educación para la paz en la Ley de Educación
En cuanto a los aspectos educativos es relevante el artículo 14 de la Ley de Educación 115, 8 de febrero de 1994 que expresa:
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica.
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y la preservación de los recursos naturales... deporte formativo...
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos:
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a. y b., no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios....
La anterior normativa y sobre todo el apartado e, hace referencia al tratamiento transversal, no específico, de la educación para la paz, así como su presencia a través de toda la escolaridad. Por otra parte, la Resolución 1600/94 establece el proyecto de Educación para la Democracia en todos los niveles de la educación formal.
De la normativa a la realidad-
Como resultado de las distintas políticas educativas, el analfabetismo en Colombia, en los últimos 50 años, pasó de afectar a más del 40% de la población a algo menos del 11%. Esto, aunque puede considerarse un logro en los avances educativos dista mucho de las cifras en esta materia de los países desarrollados. La insuficiente infraestructura en materia de construcciones y disponibilidad de docentes para la enseñanza primaria, ha sido superada en gran medida. En cualquier caso, no hay que olvidar que es mayor el sector de la enseñanza privada, sobre todo, en los niveles superiores a primaria, que la pública.
La diferente normativa ha ido conformando un sistema coherente con muchas similitudes a la LOGSE española en sus principios, pero principios como “gratuidad” y “obligatoriedad” no tienen una plasmación real.
Por otra parte, sigue pendiente un desequilibrio regional importante en virtud del cual el campo continúa siendo marginado. Este problema, importante aún en el nivel de primaria, es especialmente agudo en los niveles de secundaria. En zonas como La Amazonía colombiana (Leticia) o la costa oeste (donde es mayor el índice de indigenismo y de colonización africana) el descuido por parte del Estado en las necesidades educativas se acentúa más.
La situación política y el problema de la “violencia” atrasa el momento en que Colombia deberá afrontar el problema de elevar la calidad de la educación que es aún insuficiente en todos los niveles. A ello comenzaron a destinarse los recursos, aún insuficientes y será seguramente esa discusión la que domine el panorama educativo de los años por venir. Algún acontecimiento apunta la urgencia de la regulación de los recursos, como el paro de maestros durante meses en el año 2001 como protesta por no recibir sus salarios; el Estado había aprobado la transferencia de la deuda, contraída con los maestros, a departamentos y municipios, que no disponían de fondos suficientes para asumir esos pagos. Mientras, se suceden situaciones “asistenciales” como el colectivo de madres comunitarias asumiendo la educación preescolar o la situación en el interior del país dónde, la educación primaria, está, mayoritariamente, impartida por “bachilleres” que cobran 385.000 pesos unos 200 euros y no tienen el título profesional adecuado.
De todas formas, es posible encontrar valoraciones más optimistas, como la de la ONG Corporación Región que opina como a pesar del clima adverso, instituciones y maestros han emprendido un proceso experimental que coloca a la escuela en el centro de una gran dinámica de búsqueda.
Situación actual: Infancia y educación a través de la prensa
A través de los titulares, breves resúmenes de noticias, reproducción de algún artículo y documentos de instituciones se puede hacer un recorrido por las escuelas colombianas y la violencia, se presentan con un criterio cronológico:
- Cuando el colegio es una olla a presión. (El Tiempo, 23-5-1999).
-La guerra de los niños... “Cerca de 18 millones de niños colombianos viven de una manera u otra la violencia irracional del país.... 6.000 están involucrados en los grupos armados (paramilitares o guerrilleros) ... Cada 24 horas 12 niños mueren violentamente... 206 niños secuestrados durante 1.999...” Cuando eso yo tenía 9 años. Estaba trabajando con mi papá.
Veníamos de recoger un bejuco para hacer canastas y el compañero con el que íbamos pisó la mina. El compañero murió ahí mismo. Mi papá me recogió y me amarró una toalla que llevaba porque yo tenía las tripas por fuera...” (El Tiempo. 3-12-2000).
-Violencia golpea a la educación. “En los primeros meses del año 5.000 estudiantes y 50 profesores han llegado a Valledupar desplazados por la violencia en el Cesar... En Mareigua el Comando de Policía abrió la jornada de tarde y se hizo cargo de la educación de 860 niños... El año pasado 100.000 estudiantes quedaron sin cupo en el Departamento”.(El Tiempo, 4- 10-2000).
-Policía mata a un niño indigente. Cartucho, barrio de Bogotá “El cuerpo fue encontrado desmembrado junto a otro indigente en un contenedor (...)Hace dos meses, hubo alerta en el sector porque se registró la muerte de 20 indigentes en solo 15 días”. (El Tiempo, 4-10-2000).
-Bolsa de sicarios. “La calle se llenó de niños y adolescentes que solo hablan de muerte”. (El Tiempo, 3-12-2000).
-A colegios de todo el país les deben en pensiones y matrículas millones de pesos. (El Tiempo, 11-3-2001).
-Guerra en las aulas. La guerra territorial que libran paramilitares y guerrilleros en las universidades amenaza con desbordarse. (El Tiempo, 20- 5-2001).
-El Valle sin cupos escolares. (El Tiempo, 2-7-2001).
-Informe de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios:
Bogotá 8 octubre de 2001. Dirigida a COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Organización de Estados Americanos. Washington, D.C. 20006, U.S.A.
Ref.:Crítica Situación de Derechos Humanos en las Universidades Estatales de Colombia. Solicitud de Medidas Cautelares. Reciban un respetuoso saludo de esta Asociación.
La presente para poner en su conocimiento la crítica situación que en materia de Derechos Humanos atravesamos, no sólo los Profesores Universitarios, sino también los estudiantes y empleados administrativos de las Universidades Estatales de Colombia. Adjunto a la presente, ustedes encontraran un listado de 25 profesores asesinados en la última década, situación acentuada de 1995 para acá. Adicionalmente hay más de 15 amenazados e igual número de desplazados en los tres últimos años. Todo lo anterior sobre una población que no supera los 12.000 profesores de planta.
Las situaciones más críticas se encuentran en: Universidad de Antioquía, Universidad del Atlántico, Universidad de Córdoba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Magdalena y Universidad Popular del Cesar. También hay amenazas sobre Profesores y demás miembros de la comunidad en las Universidades de Nariño, Valle y Surcolombiana. Para su conocimiento, el mayor porcentaje de las amenazas realizadas son por parte de grupos denominados autodefensas, más conocidos como paramilitares o A.U.C. Igualmente varios indicios y testigos señalan a estos como autores de varios de los asesinatos. También algunos casos se le atribuyen a cuerpos de seguridad del Estado.
Se habla de un proyecto paramilitar para controlar las universidades estatales con los propósitos siguientes: (a) limitar las libertades de cátedra, de investigación y de movilización; (b) impedir la realización y publicación de estudios críticos sobre la situación social colombiana; (c) romper las formas de organización gremial de sus estamentos y desterrar o eliminar a sus líderes, dirigentes y activistas; (d) controlar la ejecución de sus presupuestos y la incorporación de nuevos empleados y profesores. En varias regiones se puede constatar cómo se está realizando todo ello con la aquiescencia o el visto bueno de varios líderes políticos de las regiones que ven en las universidades un botín presupuestal y clientelar El resultado es una alta corrupción en algunas de las universidades, lo cual ha denunciado ASPU y por ello varios de nuestros dirigentes han sido objeto de asesinatos, de amenazas y de hostigamientos por fuerzas regulares e irregulares.
La casi totalidad de las infracciones a los Derechos Humanos aquí denunciados, en estos últimos seis años, contra dirigentes de la Asociación, especialmente los miembros de sus Juntas Directivas Secciónales y del orden Nacional, (el Profesor Luis José Mendoza Manjarres asesinado el 22 de octubre de 2001 en Valledupar, pertenecía a la Junta Directiva Nacional).
Todos los casos han sido puestos en conocimiento en los niveles regionales y nacionales de las autoridades gubernamentales, de las autoridades judiciales, de los órganos de control como Procuraduría y Contraloría, de la Defensoría del Pueblo y de los organismos de seguridad; con estos últimos se celebró un encuentro y se firmó la Declaración de Sochagota en el año 2000. También se ha puesto en conocimiento de los organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, al secretario general de Naciones Unidas y a la O.I.T.
Pero la totalidad de los casos siguen en la total impunidad, a pesar de los esfuerzos y el trabajo mancomunado realizado con la Fiscalía especializada de Derechos Humanos en el nivel nacional. ASPU se ha constituido en parte civil, en varios de estos procesos, con la asistencia del Colectivo de Abogados José Alvear. En los procesos sobre corrupción no hay avances efectivos, ni en la Contraloría ni en la Fiscalía, observamos grandes presiones políticas y económicas que hacen lentos los procesos o se archiven o precluyan.
Con esta breve exposición sobre la crítica situación de los Derechos Humanos en las Universidades Estatales Colombianas, hay argumentos suficientes para solicitarle a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos abrir los procesos e investigaciones necesarios y requeridos, demandar del Gobierno y del Sistema Judicial Colombiano el adoptar medidas efectivas para esclarecer, capturar y juzgar a los responsables de estos asesinatos y amenazas, evitar la impunidad y combatir la corrupción. Igualmente solicitamos las medidas cautelares necesarias para proteger la vida de los profesores, empleados y estudiantes de las universidades colombianas; es urgente, con máxima prioridad tomar estas medidas cautelares en la Universidad del Atlántico, de Córdoba y Popular del Cesas.
La historia de la educación en Colombia en el siglo XXI refleja una búsqueda constante por mejorar la cobertura, calidad y equidad en el sistema educativo, enfrentando desafíos económicos, sociales y políticos. A continuación, se presenta un breve recorrido:
Inicio del siglo XXI: Ampliación de la cobertura educativa
· Educación básica y media:
- Se priorizó la universalización de la educación básica y media, con el objetivo de garantizar el acceso a niños y jóvenes.
- El gobierno implementó políticas como la gratuidad en la educación pública para fomentar la matrícula.
- En 2001, la Ley 715 fortaleció la descentralización del sistema educativo, asignando competencias a las entidades territoriales.
· Educación técnica y tecnológica:
- Se promovieron programas de formación técnica y tecnológica para vincular a los jóvenes con el mercado laboral.
Década de 2010: Calidad e inclusión
· Estándares de calidad:
- Se introdujeron los estándares básicos de competencias (matemáticas, lenguaje y ciencias) y se promovieron las pruebas Saber para medir el desempeño estudiantil.
- Las políticas públicas se enfocaron en cerrar brechas de calidad entre las zonas urbanas y rurales.
· Educación superior:
- Aumentó la cobertura en educación superior gracias a programas como "Ser Pilo Paga" (2014), que ofrecía becas a estudiantes destacados de bajos recursos.
- La Ley 1804 de 2016 estableció la política de atención integral a la primera infancia, conocida como "De Cero a Siempre".
· Inclusión:
- Se desarrollaron políticas para la inclusión de población afrodescendiente, indígena y víctimas del conflicto armado, buscando una educación diferencial y pertinente.
Finales de la década de 2010 y la pandemia de COVID-19
· Impacto de la pandemia (2020-2021):
- La pandemia profundizó las desigualdades educativas, afectando especialmente a estudiantes en zonas rurales y de bajos recursos.
- Se implementaron estrategias de educación a distancia, pero la conectividad limitada fue un obstáculo para muchos estudiantes.
· Reformas y reactivación:
- El Ministerio de Educación priorizó la reapertura de escuelas y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.
- En 2021, se dio un impulso al programa "Generación E", que reemplazó a "Ser Pilo Paga", con énfasis en la equidad y el acceso a la educación superior.
Perspectivas actuales (2022-2025)
· Educación rural:
- Persisten desafíos para cerrar las brechas entre las áreas urbanas y rurales, especialmente en infraestructura y acceso a tecnología.
· Gratuidad en educación superior:
- Desde 2021, se implementó la gratuidad para estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en instituciones públicas de educación superior, como parte de un esfuerzo por ampliar el acceso.
· Enfoque diferencial e inclusivo:
- Se busca una educación más inclusiva y pertinente para poblaciones diversas, incluyendo afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad y víctimas del conflicto armado.
· Innovación educativa:
- Las iniciativas actuales incluyen el uso de herramientas digitales y modelos pedagógicos innovadores para mejorar el aprendizaje y la formación de docentes.
Conclusión
La educación en Colombia en el siglo XXI ha avanzado en cobertura y ha enfrentado desafíos significativos en calidad e inclusión. Aunque se han logrado importantes progresos, la desigualdad y la falta de equidad siguen siendo retos fundamentales para construir un sistema educativo más justo y efectivo.
BIBLIOGRAFIA
Albán, C. (1982). Informe al Congreso Nacional. Ministerio de Educación Nacional febrero 1981 - agosto 1982.
Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación No. 34, pp. 31-47.
Constitución Política de Colombia 1991.
Currie, L. (1950). Bases de un programa de fomento para Colombia: informe de la misión. Banco de la República. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1980).
Duarte, J. (1994). Desarrollo del sector educativo. En: Deas, M. y Ossa, C. (Coord.). El gobierno Banco. Política económica y desarrollo social en Colombia. 1986-1990. Fedesarrollo – Fondo Cultural Cafetero. Bogotá.
Flórez, C. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Banco de la República – Tercer Mundo Editores.
Helg, A. (1989). La educación en Colombia. 1958-1980. En: Tirado, A. (editor). Nueva Historia de Colombia. Tomo IV. Editorial Planeta.
Ministerio de Educación Nacional (1994). El salto educativo. La educación eje de desarrollo del país. Documento CONPES 2738-MEN-DNP: UDS.
Montenegro, A. y Rivas, R. (2005). Las piezas del rompecabezas. Desigualdad, pobreza y crecimiento. Taurus - Pensamiento. Bogotá.
Sarmiento, A. y Caro, B. (1997). El avance de la educación en Colombia: lento, insuficiente e inequitativo. Planeación y Desarrollo, Vol. XXVIII, No.1
Vélez, C. (2003). La educación. En: Giugale, M., Lafourcade, O. y Luff, C. (Ed.). Colombia fundamentos económicos para la paz. Banco Mundial - Alfaomega.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario