8/09/2016

COMO SE VE LA EDUCACIÓN DESDE LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA

José Manuel Castelblanco Arenas

Con este trabajo se presentan los elementos que nos permiten establecer, como se está abordando la educación en América Latina desde las Ciencias de la Complejidad, para de esta manera analizar el  proceso educativo en el  que se forman los niños, niñas y jóvenes que ingresan al sistema educativo actuamente en un mundo mediado por la tecnologia,  teniendo  en cuenta que hacen parte de una generación que ha evolucionado con nuevos retos tecnológicos así como en la construcción de la base de la sociedad, es decir la familia. El abordaje pedagógico realizado por los actores educativos en las instituciones educativas, ha desconocido los diferentes paradigmas  y los múltiples contextos como lo son la ciencias cognitivas, la idea de aprendizaje, de inteligencia, el discurso educativo, la globalización, la información, la innovación,  las políticas, etc., que están transformando la sociedad. 

La aceleración de estos cambios culturales y sociales, y sobre todo, el tiempo de adaptación a ellos,  han impedido analizar y entender que la sociedad  se ha transformado; y por tanto, muchas propuestas  educativas acuden a adaptar experiencias y metodologías aparentemente exitosas, sin tener en cuenta los cambios y  las diferencias de los distintos contextos presentes incluso dentro de la misma ciudad y localidad en donde se aplican, llevando esto a lo que se podría entender pon una crisis en la educación.

Tener en cuenta estas evoluciones en la sociedad, significa entender que la historia es inherente a los procesos educativos, por tanto es importante a través de un estado del arte, identificar como se están entendiendo estas transformaciones en América Latina y poder establecer relaciones con nuestro entorno que nos permitan analizar en modelos fundamentados en las ciencias  de la complejidad y especialmente en lo que significa el pensamiento complejo.

Para entender los cambios de los procesos educativos, el presente trabajo se basa en el modelo de Edgar Morín,  el pensamiento complejo,  el cual permite analizar  desde diversos instrumentos pensando en  una teoría de sistemas que no limita la acción humana, teniendo en cuanta que la educación tiene acciones en lo político, en lo social y en lo cultural. Así como también  entender que los fenómenos que intervienen en la educación  son importantes si se basan en un trabajo interdisciplinar que integre tanto las ciencias sociales como de las ciencias naturales, esto significa repensar  la pedagogía como una disciplina que se ocupa  de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta no solo elementos de la filosofía, la sociología y la sicología, si no de la economía, la biología, la teoría general de sistemas, entre otras, por lo tanto debemos  ver la educación como una reproductora de la cultura vigente, pero también como la productora de una nueva sociedad. Repensar la educación es estudiar la definiciónes de Rousseau, Kant o Freire, que pensaron la educación como un instrumento para formar individuos autónomos, liberados de alienaciones sociales.

Frente a lo que muchos autores ven como un panorama de crisis en la educación, lo podemos sustentar en una desarticulación social, desesperanza de los jóvenes, pobreza y por ende subdesarrollo, que son reflejados en los estándares internacionales en donde el país está ubicado en los últimos lugares en América Latina  en términos de calidad de educación. Este trabajo busca que las personas comprometidas en la formación de las nuevas generaciones de del país repensemos la educación a partir de un modelo direccionado al paradigma de la complejidad educativa, para lo cual se realizó una revisión documental  que permite establecer que se está diciendo en América Latina en los últimos diez años en torno a la evolución de la educación y como el pensamiento complejo puede verse como una alternativa de implementación, esto unido a la posibilidad de pensar en un modelo que se sustente en el pensamiento complejo y el conectivismo en los programas educativos, con el fin de que sean adecuados a los cambios a los que se enfrenta el mundo moderno, un mundo en constante desarrollo de visión universal en lo que respecta a aspectos culturales, políticos, tecnológicos y relaciones humanas; que además requiere de un equipo multidisciplinar que proponga soluciones en el desarrollo de estas perspectivas frente al mundo educativo.

Esta investigación dará pie a una reflexión que permita repensar como se está enseñando o como se están formando los ciudadanos competitivos en un mundo globalizado mediado por la tecnología,  lo que significa que es urgente e importante el  mejoramiento de la educación, implementando el pensamiento complejo en los profesionales de la educación, comportándose como líderes que dialogan, que establecen un alcance informativo en los diversos grupos que tienen a cargo, personas que educan y que logran establecer redes de relación mediante las cuales la información se traspase de unos a otros. Por lo tanto el profesional en educación debe cuestionarse su propósito y el cómo lo está llevando a cabo para formar ciudadanos con competencias que le permitan tomar decisiones en pro de su avance y en la solución de problemas; puntos claves en cualquier formación profesional. De igual manera es fundamental contemplar la actitud del estudiante, la cual ha de tener un cambio, en lo que aprende,  no  quedarse simplemente con el concepto recibido sin indagar, cuestionar,  ni proponer nuevos caminos que respondan las dudas o cuestionamientos, sino por el contrario que estén en una búsqueda incansable de información, con actitud de participación dentro del proceso de aprendizaje, para lo cual es necesario llevar al sujeto a pensar de manera reflexiva, objetiva y critica.


No hay comentarios.: